“Maverick”, palabra del idioma 
inglés que define a una persona de pensamiento independiente, que no 
sigue la ortodoxia. Alguien que va por libre, que piensa por sí mismo. 
Así definían a Antonio García-Trevijano Forte los
 diplomáticos estadounidenses en sus partes confidenciales durante el 
periodo de la Transición y que Wikileaks hizo públicos: “Maverick 
lawyer, sin ninguna identificación política específica.”
     Abogado, fundador de la Junta 
Democrática y más tarde coordinador de la Platajunta. Partidario de un 
periodo de libertad constituyente tras la dictadura para que los 
españoles decidieran la forma de Estado y de gobierno. Fue finalmente 
marginado por todos aquellos que decidieron seguir el proceso de 
transición autorizado por Kissinger que apoyaba la reforma en lugar de 
la ruptura, y que fue llevado a cabo por un sector franquista 
representado por Fraga, Suárez y Gutiérrez Mellado; el Partido Comunista
 de Carrillo y el PSOE de González. El marxista revolucionario, golpista
 y violento PSOE de Pablo Iglesias y Largo Caballero reconvertido en un 
partido en la línea de los partidos socialdemócratas europeos por obra y
 gracia de ese sector franquista, Estados Unidos y destacados 
socialdemócratas europeos como Willy Brandt. A todos ellos debe el PSOE 
su “resucitación” en la década de los setenta del siglo pasado después 
de cuarenta años desaparecido.
     No hubo ruptura y la aplicación de 
la norma “de la ley a la ley” cambió la dictadura por una oligarquía de 
partidos financiados por el Estado (el contribuyente financia con sus 
impuestos a los partidos más contrarios a sus convicciones políticas), 
convertidos en órganos del Estado. Un Estado de Partidos o partitocracia
 en el que no hay libertad política y donde la corrupción sistemática y 
el continuo chantaje de las minorías separatistas son inherentes.
     García-Trevijano siempre
 ha rechazado llamar democracia a la forma de gobierno en España y 
siempre ha reclamado un periodo de libertad constituyente en el que los 
ciudadanos se pronuncien y den legitimidad al Estado. Y dice que esto no
 es una democracia porque no existe representación de los electores en 
los elegidos, porque no hay separación de poderes y porque la Justicia 
no es independiente. Los ciudadanos votan cada cuatro años las listas de
 candidatos elaboradas por los jefes de los partidos en unas elecciones 
que sólo sirven para establecer las cuotas de poder que se repartirán 
los partidos estatales.
     Gracias a internet pueden verse sus 
intervenciones en el programa La Clave de Jose Luis Balbín -uno era 
entonces un niño- donde se le ve defendiendo sus argumentos.
     Defiende la República Constitucional, que explica en su obra TEORÍA PURA DE LA REPÚBLICA.
 Rechaza tanto la Primera República por federal de municipios, casi 
anarquista, como la Segunda República, parlamentaria sin separación de 
poderes. A ninguna de las dos las considera democráticas.
     La República Constitucional  se asienta en los siguientes principios:
     1) Representación política. Un solo 
diputado elegido en distritos/mónadas electorales bajo mandato 
imperativo por mayoría absoluta a doble vuelta si es necesario. No 
recibe sueldo del Estado ni del partido sino del distrito electoral. 
Puede ser revocado por los electores si incumple el programa bajo el que
 fue elegido.
     2) Poder Legislativo. La Cámara de Representantes de distrito elige el Consejo de Legislación.
    3) Poder Ejecutivo. Elección directa 
por los ciudadanos del Presidente de la República en una circunscripción
 única nacional por mayoría absoluta, a doble vuelta si fuera necesario.
 El Presidente designa a su Consejo de Gobierno.
     4) Independencia de la Justicia. El 
Presidente del Consejo de Justicia es elegido por mayoría absoluta por 
los profesionales del mundo judicial. El Presidente del Consejo de 
Justicia elige a todos los miembros de su Consejo.
     Para esta República Constitucional desarrolla un brillante sistema de equilibrio de poderes y funcionamiento democrático.
     Vivimos un periodo de desconfianza 
hacia la clase política y las instituciones. No es nada nuevo, crisis 
similares se han vivido varias veces desde el fin de la dictadura -si es
 que no vivimos siempre en una crisis continua-. Y como siempre, surgen 
propuestas atrevidas de gente oportunista que busca la fama, procurarse 
un puesto de poder o mantener el que ya tienen en el caso de que los 
tiempos cambien, unos hablan de distritos electorales, otros de la 
separación de poderes (sin saber muy bien qué quieren decir con eso, 
considerando a la Justicia un poder) y otros de independencia judicial. 
Se exhiben en tertulias y escriben libros.  Y también surgen nuevos 
partidos que prometen reformas como si la solución a la partidocracia 
fuesen más partidos.
     Pero creo que nadie como García-Trevijano ha
 hecho un análisis más riguroso, ha dado un diagnóstico más exacto y ha 
propuesto unos remedios más apropiados. Es de justicia reconocer que 
este señor lleva más de cuarenta años defendiendo su pensamiento y por 
ello ha sufrido la cárcel y atentados contra su vida, y ha sido 
condenado al ostracismo por los medios y el poder.
     Ha impulsado la creación de un movimiento ciudadano hacia la República Constitucional,
 no se trata de un partido político. Promueve la abstención electoral en
 conciencia para provocar una crisis de legitimación del Estado al 
superar más del sesenta por ciento de abstención que dé lugar a la 
apertura de un periodo de libertad constituyente. Los ciudadanos 
elegirán entonces una nueva Constitución y la forma de Estado -monarquía
 o república- y de gobierno -presidencialista o parlamentario-.
     Lo que propone García-Trevijano,
 la democracia representativa, me resulta irresistiblemente atrayente. 
Una democracia similar a la estadounidense, aunque mejorada, o 
actualizada, en la que se fomentaría el patriotismo en torno a la figura
 del presidente, un sistema más blindado contra la corrupción y donde 
las minorías separatistas no condicionarían la política del país.
     Pero también hay corrupción en 
Estados Unidos. Hay jueces y políticos corruptos. Los grupos de poder e 
intereses también influyen en los políticos a través de cauces más o 
menos legales, donaciones, campañas de presión, etc. Fue en Estados 
Unidos donde se desarrollaron programas y leyes de eugenesia antes del 
nazismo, donde se clasificaron a personas como “no aptas”, donde se 
realizaron esterilizaciones forzosas hasta los años setenta del siglo 
veinte. El Estado, mediante su agencia de seguridad NSA, estableció un 
sistema de vigilancia y control de sus ciudadanos por medio de las 
telecomunicaciones e internet propio de un régimen totalitario de una 
novela de Orwell. La única democracia del mundo que con rigor puede 
llamarse así también ha dado lugar a las peores prácticas de los 
regímenes totalitarios. Pero como explica García-Trevijano una
 cosa son las reglas de juego que garantizan la libertad política, la 
democracia formal, y Estados Unidos lo es, y otra es el juego que 
desarrollan los actores políticos. Él propone la gratuidad de las 
campañas electorales para garantizar la igualdad de oportunidades. Y una
 cosa es la corrupción ocasional por individuos aislados, podría decirse
 inevitable, pero que no entrañan un riesgo para la sociedad; otra la 
corrupción consecuencial que puede afectar a una institución pero que es
 corregible con una reforma de las normas y otra es la corrupción 
constitutiva, la más grave, la corrupción del Estado de Partidos. Una 
corrupción sistemática por la falta de control del poder: por la no 
separación de poderes y un sistema electoral de listas proporcionales. 
Es imposible acabar con ella encarcelando de vez en cuando a un político
 corrupto o con reformas que sólo añadirán más leyes ineficaces porque 
es consecuencia de la ausencia de control del poder.
     En una edición más reciente de La Clave, en 1991, Ramón Tamames argumentaba frente a García-Trevijano que
 la Transición no pudo hacerse de otra manera porque estaba el recuerdo 
de la guerra, no existían otros modelos en los que mirarse en Europa, la
 sociedad no estaba preparada para otra cosa… García-Trevijano rechazaba
 estos argumentos y respondía que eran miedos injustificados y 
prejuicios. Continuaba diciendo Tamames que dentro de unos años, en un 
país más avanzado, sin riesgo de conflicto, tal vez sería entonces el 
momento de plantearse una reforma de la democracia.
     Más que reformas que no cambien nada
 hace falta el periodo de libertad constituyente que no se dio en la 
Transición, que los ciudadanos elijan qué forma de Estado y de gobierno 
quieren, y una nueva Constitución más simple que sólo defina las reglas 
de juego, no como la actual, extensa, ambigua, contradictoria, sin 
separación de poderes, que no se cumple, que promete cosas imposibles de
 cumplir.
©Diego O. Espada
FUENTE: Una mirada alrededor
     En el diccionario Collins, traducen la palabra inglesa ‘maverick’ como ‘inconformista, disidente’.
El significado de la palabra ‘maverick’ es el de alguien que se niega o se resiste a acatar los dictados de un grupo, un disidente. También puede utilizarse como adjetivo para calificar al que es independiente en el pensamiento, y a la acción de exhibir tal independencia.
El significado de la palabra ‘maverick’ es el de alguien que se niega o se resiste a acatar los dictados de un grupo, un disidente. También puede utilizarse como adjetivo para calificar al que es independiente en el pensamiento, y a la acción de exhibir tal independencia.
ORIGEN DE LA PALABRA
Su origen se remonta al siglo XIX, y nació a partir de algo que decidió hacer (en realidad, no hacer) Samuel Augustus Maverick (1803-1870), político, hombre de negocios y uno de los firmantes de la declaración de independencia de la República de Texas.
Parece que sus verdaderos negocios eran del sector inmobiliario, pero como pago de una deuda, en 1845 recibió 400 cabezas de ganado, que quedaron sin marcar. Este era un hecho bastante insólito, de ahí que a las cabezas de ganado no marcadas en poco tiempo se las empezase a conocer como ‘maverick’, y de ahí el término pasó a identificar también a ‘lo diferente’ o ‘no convencional’, especialmente a las actitudes diferentes a la habitual.
La versión oficial dice que rehusó a marcar su ganado para no causar daño a los animales. El resto de ganaderos de la zona, sin embargo, sospechaban que el verdadero motivo que buscaba Maverick era poder así apoderarse del resto de animales no marcados por otros ganaderos, por descuido o porque los animales escapaban o se perdían antes de ser marcados.
Su origen se remonta al siglo XIX, y nació a partir de algo que decidió hacer (en realidad, no hacer) Samuel Augustus Maverick (1803-1870), político, hombre de negocios y uno de los firmantes de la declaración de independencia de la República de Texas.
Parece que sus verdaderos negocios eran del sector inmobiliario, pero como pago de una deuda, en 1845 recibió 400 cabezas de ganado, que quedaron sin marcar. Este era un hecho bastante insólito, de ahí que a las cabezas de ganado no marcadas en poco tiempo se las empezase a conocer como ‘maverick’, y de ahí el término pasó a identificar también a ‘lo diferente’ o ‘no convencional’, especialmente a las actitudes diferentes a la habitual.
La versión oficial dice que rehusó a marcar su ganado para no causar daño a los animales. El resto de ganaderos de la zona, sin embargo, sospechaban que el verdadero motivo que buscaba Maverick era poder así apoderarse del resto de animales no marcados por otros ganaderos, por descuido o porque los animales escapaban o se perdían antes de ser marcados.
 

 
 

 
            










































 

 
 
%20(2).png) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
