
Tras más de 9 años de investigación,
Benito Muros junto a un grupo de ingenieros internacionales, ha desarrollado la
tecnología y la fórmula para fabricar una línea de iluminación aplicada a la tecnología
LED que tiene una duración de por vida, es decir,
unas bombillas que por unos 37 euros y con 25 años de garantía no se apagan nunca.
La bombilla creada por
OEP Electrics responde a la necesidad actual de un compromiso con el
medio ambiente.
Al durar de por vida, no genera residuos al tiempo que permite un
ahorro energético de hasta un 92% y emite hasta un 70% menos de CO2.
Pero la industria no está muy contenta con el descubrimiento.
Benito Muros, presidente de la SOP, Sin
Obsolescencia Programada, ha sido amenazado debido a su invento e incluso ha recibido ofertas millonarias para retirar su producto del mercado.
“Señor Muros, usted no puede poner en el mercado sus sistemas de iluminación. Usted y su familia serán aniquilados”, reza la denuncia que Muros presentó a la Policía, que a pesar del miedo no se amedrentó en la sociedad del usar y tirar.

Para llevar a cabo su investigación, Muros viajó hasta el parque de bomberos de Livermore (California), lugar en el que hay una
bombilla que lleva encendida de forma ininterrumpida más de 111 años.
Allí contactó con descendientes y conocidos de los creadores de la
bombilla, ya que no existía documentación al respecto. Con esta
información consiguió las bases para comenzar su investigación, cuyo
hallazgo supone un nuevo concepto de modelo empresarial basado en la no
obsolescencia programada.
Se conoce como
obsolescencia programada o planificada
a la programación del fin de la vida útil de un producto para que se
vuelva viejo, no funcional, inútil o inservible después de un tiempo de
vida calculado de antemano por el fabricante durante su fase de
diseño.
Por este motivo, un teléfono móvil rara vez funciona más de dos años,
un ordenador no suele superar los cuatro o un electrodoméstico pocas
veces disfruta de más de ocho años de vida, o directamente es imposible
encontrar los repuestos necesarios para su reparación.
El concepto obsolescencia programada surgió entre 1920 y 1930 con la
intención de crear un nuevo modelo de mercado, el de la fabricación de
productos que tienen una durabilidad corta de manera premeditada
obligando a los consumidores a adquirir nuevos productos de forma
acelerada y sin una necesidad real.

Así,
el objetivo de esta práctica es el lucro económico inmediato, sin que
tengan ningún valor el cuidado y respeto del medio ambiente ni del ser
humano. El actual modelo económico del
Comprar, tirar, comprar
que Cosima Dannoritzer denunció en su documental homónimo donde
mostraba las terribles consecuencias no sólo medioambientales, sino
sociales y económicas de mantener un modelo de crecimiento desbocado
cuyo límite comienza a hacerse patente con la crisis económica y la
destrucción del planeta.
En definitiva, y según la propia empresa, las bombillas de OEP
Electrics y la lucha de Benito Muros responden a un nuevo concepto
empresarial, basado en desarrollar productos que no sean caducos. Una
filosofía empresarial más acorde con nuestros tiempos, gracias a la
comercialización de productos que no estén programados para tener una
corta vida, sino que respeten el medio ambiente y que no generen
residuos que van a parar a países del tercer mundo.
Fuente: El Economista y La Vanguardia
No hay comentarios:
Publicar un comentario