
Cientos de personas han muerto durante la represión de las manifestaciones de la semana pasada en Tíbet contra la ocupación china, según el último balance hecho público por el Gobierno tibetano, que mantiene su exilio en India.
A través de un comunicado, el Gobierno tibetano, exiliado en Dharamsala, en el norte de India, ha asegurado que centenares de tibetanos han muerto en manos de las fuerzas de seguridad chinas tras las protestas en Lhasa, la ciudad más importante de Tíbet y que desde el pasado viernes ha sido el principal escenario de los violentos disturbios entre Pekín y los tibetanos contrarios al régimen chino. Este último balance es muy distinto al balance oficial de Pekín que salda en 13 las personas muertas en las manifestaciones.
Las autoridades chinas han negado que sus tropas dispararan para aplacar las protestas en Lhasa. Qiangba Puncog, el gobernador de la región autónoma china, ha insistido en que la calma está volviendo a Lhasa, en toque de queda y bajo un fuerte control militar. Trece "civiles inocentes" han muerto en las protestas, ha dicho este responsable del Gobierno chino en una conferencia de prensa. “Puedo decir, asumiendo toda la responsabilidad, que no usamos armas letales ni abrimos fuego”, ha dicho el gobernador.
Puncog ha señalado que los autores de los disturbios han causado más de 300 incendios en zonas residenciales y tiendas, además de destrozar 56 vehículos y 214 tiendas. Los disturbios además han causado heridas a 61 policías, de los que seis están graves.
Mientras la calma ha regresado a Lhasa, hoy los disturbios se han desplazado a Katmandú, donde la policía nepalí ha tenido que emplear gases lacrimógenos para disolver a unos 200 tibetanos que se concentraron ante la sede de Naciones Unidas. Entre los manifestantes había monjes y monjas, según informó la Policía. Las protestas violentas han dejado siete tibetanos y cinco policías heridos. Los manifestantes pedían un "Tíbet libre" y corearon consignas
antichinas. Más de 20.000 tibetanos viven en Nepal tras huir de Tíbet en 1959, después de un fallido levantamiento contra China.
No hay comentarios:
Publicar un comentario