Páginas
▼
miércoles, 26 de marzo de 2008
Colombia - La sombra del Águila
Vuelven los asesinatos selectivos, las amenazas, los sufragios y el robo de información a los líderes de organizaciones sociales.
Semana (Para Kaos en la Red) [26.03.2008 15:00]
En las últimas semanas varios sectores del país sintieron un renovado pánico por el resurgir de fuerzas oscuras que anuncian una cruzada de sangre y muerte. El objetivo militar de estas acciones son grupos de desplazados, defensores de derechos humanos y ONG que trabajan con víctimas del conflicto. Todas organizaciones altamente vulnerables. Decenas de personas asociadas a este tipo organizaciones han recibido expresas amenazas de muerte por haber apoyado la marcha del pasado 6 de marzo, convocada en solidaridad con las víctimas de los paramilitares. Los panfletos amenazantes han llegado por correo electrónico y están firmados por el 'Comando Central Águilas Negras en Rearme', agrupación que dice abiertamente estar emprendiendo una nueva temporada de accionar paramilitar.
Las amenazas coinciden, además, con otros hechos preocupantes en contra de estas organizaciones -atentados, raptos, robo de información- y con varios homicidios. Los afectados creen que esos crímenes son las primeras acciones concretas de la ola de terror desatada y acusan al gobierno de haber enturbiado la situación con la posición que tomó frente a la marcha.
Entre el 4 y el 9 de marzo han sido asesinados en distintas zonas del país cuatro líderes sindicales. El crimen más reciente fue el de Carlos Burbano, vicepresidente de la asociación nacional de trabajadores hospitalarios de San Vicente del Caguán. Este sindicalista de 52 años ayudó a coordinar la marcha en esa zona desde donde se reportaron problemas para llevarla a cabo. El cuerpo de Burbano apareció el pasado 12 de marzo en un basurero en las afueras del municipio. Las autoridades señalan que murió a causa de varias puñaladas propinadas en el pecho. Burbano tenía cinco hijos y trabajaba como enfermero auxiliar desde hacía varios años.
Las organizaciones amenazadas coinciden al sostener que los distintos hechos se desencadenaron a partir del 10 de febrero, cuando el consejero presidencial José Obdulio Gaviria anunció en varios medios de comunicación que el gobierno brindaría las garantías necesarias pero no participaría de la marcha porque esta era convocada por las Farc. Iván Cepeda, uno de los principales promotores de la marcha, decidió pedirle formalmente al presidente Uribe destituir a Gaviria y anunció acciones legales contra éste porque cree que con sus declaraciones "incitó a la violencia". Gaviria considera "una grosería" insinuar que la posición del gobierno tenga relación con esos hechos y afirma que la directriz oficial es acentuar el trabajo que viene adelantando desde 2002.
Hasta ahora no se ha probado que los crímenes estén conectados entre sí ni que estén relacionados con la participación de las víctimas en la manifestación del 6 de marzo. Pero de cualquier modo, cuatro sindicalistas asesinados en poco más de un mes hace recordar los momentos más temibles de años pasados, cuando el gatillo silenciaba cualquier deliberación. Por otra parte, es evidente que las amenazas y demás intimidaciones buscan restringir la movilización civil liderada por estas organizaciones que, con pocos recursos e innumerables adversidades, lograron convocar a miles de personas para manifestar repudio por los crímenes de los paramilitares.
En un país como Colombia, con semejante historia de violencia política y con una estela sangrienta de intolerancia, de poco sirve brindar protección policiva a las organizaciones amenazadas si no les brinda también protección política. El gobierno está en mora de reconocer públicamente la importante labor que cumplen estas organizaciones en el marco de la democracia. Estigmatizarlas y polarizar la opinión sembrando dudas infundadas no ayuda en nada. El respaldo expreso al legítimo trabajo de estas organizaciones no puede continuar en veremos. Y menos ahora, cuando fuerzas oscuras anuncian una "implacable" campaña de exterminio.
domingo, 23 de marzo de 2008
Documental : Criminales de la Dictadura argentina.
El Alma de los verdugos: Baltasar Garzón y Vicente Romero retratan la represión argentina en El alma de los verdugos.
El documental explora la manera de ser, pensar y sentir de los torturadores y cuenta con testimonios sobrecogedores de víctimas y verdugos.
¿Qué pasa por la mente de un torturador?, ¿Qué siente cuando le arranca las uñas a una joven o la viola? El veterano periodista de TVE Vicente Romero y el juez Baltasar Garzón recogen los testimonios de víctimas y verdugos, así como otras voces autorizadas, para dar algunas respuestas en este impactante reportaje.
Escribe el resto de la entrada aquí (Ya completo...)
El documental explora la manera de ser, pensar y sentir de los torturadores y cuenta con testimonios sobrecogedores de víctimas y verdugos.
¿Qué pasa por la mente de un torturador?, ¿Qué siente cuando le arranca las uñas a una joven o la viola? El veterano periodista de TVE Vicente Romero y el juez Baltasar Garzón recogen los testimonios de víctimas y verdugos, así como otras voces autorizadas, para dar algunas respuestas en este impactante reportaje.
Escribe el resto de la entrada aquí (Ya completo...)
LOS MOVIMIENTOS ANTIFLOBALIZACIÓN
Marcos Roitman Rosenmann
http://www.youtube.com/user/Libertarix
Desde hace unos años han surgido socialmente grupos heterogéneos cuya seña de identidad es manifestarse en contra de las políticas de globalización impulsadas por los países más desarrollados e integrantes del Grupo de los Ocho. Su composición interna es variada. Si consideramos sus miembros por edad, en ellos participan jóvenes, mayores y personas de la tercera edad. Si lo hacemos por definición ideológica, su gama espectral es amplia. Desde socialistas, socialdemócratas, comunistas, marxistas, progresistas, ecologistas, hasta movimientos de género, de liberación homosexual, étnicos, de clase y culturales. También su origen de clase es heterogéneo. Sectores medios, estudiantes, amas de casa, trabajadores, desempleados o campesinos. Igualmente en su seno emergen todas las nacionalidades y participan miembros de todos los países, es abierto y sus límites sobrepasan las fronteras estatales.
Su comportamiento es singular; responden y se manifiestan contrarios a la celebración de reuniones específicas, convocadas por los grandes países capitalistas y sus organismos internacionales para decidir profundizar en las políticas económicas neoliberales. Su dinámica es poner de manifiesto la incongruencia entre un mundo cada vez más desigual e injusto, donde la más alta riqueza convive con la miseria extrema. Con su presencia en las ciudades en las que se han manifestado, han dejado explícito el descontento y han denunciado la falta de responsabilidad con que actúan las grandes potencias a la hora de tomar decisiones de políticas económicas, cuyo resultado es aumentar la explotación, mantener el hambre, la miseria y la marginalidad.
A estos movimientos les une la crítica al neoliberalismo y la globalización. Considero que son parte de una "sociedad civil internacional" -si cabe esta definición-, cuya heterogeneidad coincide con el proceso de disolución de la ciudadanía plena y de los espacios de articulación democrática en el proceso de toma de decisiones. No tienen un proyecto político, no tratan de tomar el poder ni menos aun de construir una alternativa; expresan el grado de descomposición de lo social y con ello llaman la atención a la degradación y corrupción con que las grandes potencias actúan a la hora de tomar decisiones. Son una manifestación de protesta contra el conjunto de políticas sociales, económicas, culturales, étnicas y de género, articuladas bajo el paraguas del llamado proceso neoliberal de globalización.
Muchos analistas han querido ver en su heterogeneidad su vitalidad y frescura a la hora de manifestarse. Igualmente han interpretado su crítica al neoliberalismo y a la globalización como una lucha antisistémica y anticapitalista. Si se tienen claros los principios a los que se ataca y rechaza -se señala- es posible esa unidad de acción que no facilita la heterogeneidad social e ideológica que compone el movimiento antiglobalización. Asimismo, sus formas de actuación hacen pensar en ellas como la respuesta más sarcástica y descarnada hacia un poder político deshumanizado, fundado en el egoísmo, la economía de mercado y la miseria humana.
Sin embargo, lo destacable de su existencia sea, tal vez, algo en lo cual no se ha profundizado suficientemente y hace referencia a una concepción política de la globalización. Es decir, desenmascara el neoliberalismo y la globalización como proyecto político sustentado por las elites de los países capitalistas de más alto nivel de desarrollo, avalados por sus organismos internacionales, como son el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial.
Quizá sea esta peculiaridad de los movimientos antiglobalización la que se manifiesta como singularidad. Son temidos por haber puesto el dedo en la llaga, han sido capaces de señalar la globalización como un proyecto, no como una necesidad histórica o como parte de una lógica de la cual no se puede escapar. Son aire nuevo, porque han roto la dinámica política de discusión y han puesto sobre la mesa la necesidad de replantearse todo y con ello han logrado abrir espacios de discusión desde donde cuestionar el orden capitalista mundial y el sistema de dominación que lo complementa.
No son de por sí movimientos políticos anticapitalistas ni antisistémicos. Expresan un hartazgo compartido por miles de ciudadanos y representan la emergencia de un nuevo tipo de protesta social en la que se une la necesidad de evidenciar el carácter ideológico-político de la globalización y el neoliberalismo, con la demanda de un cambio de dirección en el proceso de toma de decisiones.
Al poner el dedo en la llaga, el grado de violencia con que han sido reprimidas hasta matar a sus manifestantes, como en el caso de Génova, da al movimiento una impronta y fisonomía que de por sí no corresponde al tipo de protesta. Esta violencia extrema empleada para impedir el ejercicio de la libertad de expresión, de manifestación y de asociación demuestra el daño que hacen estas manifestaciones al proyecto político de globalización neoliberal. Quizá ha llegado el momento de abandonar el lenguaje político de la globalización y pensar en nuevas concepciones de desarrollo acordes con la justicia, la democracia y la libertad.
Escribe el resto de la entrada aquí (Ya completo...)
http://www.youtube.com/user/Libertarix
Desde hace unos años han surgido socialmente grupos heterogéneos cuya seña de identidad es manifestarse en contra de las políticas de globalización impulsadas por los países más desarrollados e integrantes del Grupo de los Ocho. Su composición interna es variada. Si consideramos sus miembros por edad, en ellos participan jóvenes, mayores y personas de la tercera edad. Si lo hacemos por definición ideológica, su gama espectral es amplia. Desde socialistas, socialdemócratas, comunistas, marxistas, progresistas, ecologistas, hasta movimientos de género, de liberación homosexual, étnicos, de clase y culturales. También su origen de clase es heterogéneo. Sectores medios, estudiantes, amas de casa, trabajadores, desempleados o campesinos. Igualmente en su seno emergen todas las nacionalidades y participan miembros de todos los países, es abierto y sus límites sobrepasan las fronteras estatales.
Su comportamiento es singular; responden y se manifiestan contrarios a la celebración de reuniones específicas, convocadas por los grandes países capitalistas y sus organismos internacionales para decidir profundizar en las políticas económicas neoliberales. Su dinámica es poner de manifiesto la incongruencia entre un mundo cada vez más desigual e injusto, donde la más alta riqueza convive con la miseria extrema. Con su presencia en las ciudades en las que se han manifestado, han dejado explícito el descontento y han denunciado la falta de responsabilidad con que actúan las grandes potencias a la hora de tomar decisiones de políticas económicas, cuyo resultado es aumentar la explotación, mantener el hambre, la miseria y la marginalidad.
A estos movimientos les une la crítica al neoliberalismo y la globalización. Considero que son parte de una "sociedad civil internacional" -si cabe esta definición-, cuya heterogeneidad coincide con el proceso de disolución de la ciudadanía plena y de los espacios de articulación democrática en el proceso de toma de decisiones. No tienen un proyecto político, no tratan de tomar el poder ni menos aun de construir una alternativa; expresan el grado de descomposición de lo social y con ello llaman la atención a la degradación y corrupción con que las grandes potencias actúan a la hora de tomar decisiones. Son una manifestación de protesta contra el conjunto de políticas sociales, económicas, culturales, étnicas y de género, articuladas bajo el paraguas del llamado proceso neoliberal de globalización.
Muchos analistas han querido ver en su heterogeneidad su vitalidad y frescura a la hora de manifestarse. Igualmente han interpretado su crítica al neoliberalismo y a la globalización como una lucha antisistémica y anticapitalista. Si se tienen claros los principios a los que se ataca y rechaza -se señala- es posible esa unidad de acción que no facilita la heterogeneidad social e ideológica que compone el movimiento antiglobalización. Asimismo, sus formas de actuación hacen pensar en ellas como la respuesta más sarcástica y descarnada hacia un poder político deshumanizado, fundado en el egoísmo, la economía de mercado y la miseria humana.
Sin embargo, lo destacable de su existencia sea, tal vez, algo en lo cual no se ha profundizado suficientemente y hace referencia a una concepción política de la globalización. Es decir, desenmascara el neoliberalismo y la globalización como proyecto político sustentado por las elites de los países capitalistas de más alto nivel de desarrollo, avalados por sus organismos internacionales, como son el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial.
Quizá sea esta peculiaridad de los movimientos antiglobalización la que se manifiesta como singularidad. Son temidos por haber puesto el dedo en la llaga, han sido capaces de señalar la globalización como un proyecto, no como una necesidad histórica o como parte de una lógica de la cual no se puede escapar. Son aire nuevo, porque han roto la dinámica política de discusión y han puesto sobre la mesa la necesidad de replantearse todo y con ello han logrado abrir espacios de discusión desde donde cuestionar el orden capitalista mundial y el sistema de dominación que lo complementa.
No son de por sí movimientos políticos anticapitalistas ni antisistémicos. Expresan un hartazgo compartido por miles de ciudadanos y representan la emergencia de un nuevo tipo de protesta social en la que se une la necesidad de evidenciar el carácter ideológico-político de la globalización y el neoliberalismo, con la demanda de un cambio de dirección en el proceso de toma de decisiones.
Al poner el dedo en la llaga, el grado de violencia con que han sido reprimidas hasta matar a sus manifestantes, como en el caso de Génova, da al movimiento una impronta y fisonomía que de por sí no corresponde al tipo de protesta. Esta violencia extrema empleada para impedir el ejercicio de la libertad de expresión, de manifestación y de asociación demuestra el daño que hacen estas manifestaciones al proyecto político de globalización neoliberal. Quizá ha llegado el momento de abandonar el lenguaje político de la globalización y pensar en nuevas concepciones de desarrollo acordes con la justicia, la democracia y la libertad.
Escribe el resto de la entrada aquí (Ya completo...)
EL MOVIMIENTO ANTIGLOBALIZACION
Todas las cifras marcan la pauperización de la mayoria a escala mundial, así por ejemplo:
. Las diez compañías más importantes de telecomunicaciones controlan el 86% del mercado mundial. Los diez productores de pesticidas dominan el 85% del mercado y los diez principales fabricantes de ordenadores tienen el 70% de la producción en el mundo.
. La FAO estima que en 1999 más de 30 millones de personas murieron de hambre. En 1990, 822 millones de personas estaban gravemente afectadas por el hambre. En 1998, son 828 millones. Según la FAO, nuestro planeta podría alimentar más del doble de la población actual.
Cada día hay más diferencia entre ricos y pobres. Las 475 personas más ricas del mundo, por ejemplo, tienen tanto dinero como la mitad de la humanidad. En EE.UU. El patrimonio financiero de las 225 personas más ricas del mundo es equivalente a la renta de 2.500 millones de personas de los países más pobres. Entre las cien entidades económicas más importantes del mundo, cincuenta y uno son multinacionales y sólo cuarenta y nueve son Estados.
Contra esta realidad se ha alzado un movimiento de protesta antiglobalizacion, compuesto por grupos con distintas ideologías, métodos y objetivos pero con una meta en común.
Los movimientos antiglobalización consideran las instituciones financieras internacionales, como el FMI, la OMC y el BM, como punta de lanza de la globalización, empeñadas en derribar barreras comerciales a toda costa y estar al servicio de los intereses de las grandes empresas, sin tener en cuenta el respeto al medio ambiente, los derechos humanos y los derechos de los trabajadores.
Así a causa de las deudas que contraen los países pobres con las instituciones financieras, crean miseria y dependencia económica. Muchos de estos países sobreviven a base de monocultivos destinados a la exportación, cuyo valor depende de la fluctuación de los precios de mercado, precios fijados por unas pocas empresas que controlan todo el mercado. Una sola caída de precios basta para empobrecer a todo un Estado. Más aún, el hecho de que los países pobres, muchos herederos del colonialismo, dependan de la mano de obra barata para ser competitivos supone condiciones de trabajo esclavas, cuyos principales perjudicados son niños y mujeres.
A esto se suma sus políticas de dar prioridad a los programas de ajuste macroeconómico, en lugar de intentar luchar contra la pobreza como objetivo primordial. Aunque el medio ambiente y los derechos laborales capitalizan gran parte de las protestas, también hay grupos opuestos a la libre circulación del capital financiero, a lo que EE.UU. se opone.
Uno de los principales objetivos de los movimientos antiglobalización es pues poner freno a una situación en la que el gran capital, las grandes empresas multinacionales, la supremacía del dinero y de la competitividad pasan por encima de los ciudadanos, los pueblos, las naciones y los gobiernos que no tienen otra opción que aceptar una filosofía política y económica que se ha convenido en considerar como la única alternativa posible.
Juicio a Aznar Ya somos más de 18.000 ¡¡UNETE!!
http://www.juicioaaznar.net/
Durante la primera mitad del año 2003 los españoles se movilizaron como nunca lo habían hecho para detener una guerra injusta, ilegal y amparada en mentiras, como se ha demostrado posteriormente. Con el apoyo del Partido Popular, José María Aznar, que entonces era Presidente del Gobierno español, decidió asumir el protagonismo a favor de esta guerra, dando la espalda a lo que exigía la ciudadanía en las calles y en las encuestas. A mediados de marzo de aquel año, José María Aznar, Tony Blair y George W. Bush fueron acogidos por José Manuel Durão Barroso en las islas Azores, desde las que lanzaron un ultimátum a Iraq con un plazo de 24 horas, durante el cual el presidente del país debería dimitir y deberían entregarse unas armas de destrucción masiva que ni existían ni había indicio real alguno de su existencia, como los inspectores de Naciones Unidas apuntaron en alguna ocasión. Transcurrido dicho plazo, y si no se llevaban a cabo las imposiciones que señalaban, los reunidos anunciaban la invasión de Iraq. Culminada la ocupación militar el 1 de mayo de 2003, Iraq entró en una situación de caos, devastación y muerte en la que diversas guerras cruzadas han impedido a los ocupantes conseguir sus propósitos.
Al no contar con la aprobación del Consejo de Seguridad de la ONU, esta guerra fue ilegal y ninguna resolución posterior de dicho organismo puede borrar este hecho. Esto significa que, según el Derecho Internacional, los efectos de esta agresión son crímenes de guerra y los ejecutores e inductores de crímenes de guerra son criminales de guerra. La participación española en la misma se realizó sin la aprobación del Congreso de los Diputados de nuestro país. Esta participación sería disfrazada de ayuda internacional, tras proclamarse un falso fin de la guerra que aún hoy no se ha producido y enmascarando como ayuda humanitaria al pueblo iraquí aquello que realmente era ayuda a los militares invasores, aliados del gobierno español de aquel momento. Tal guerra sigue provocando decenas de muertes todos los días y no es posible desvincularla de las principales causas de los atentados terroristas de Madrid del 11 de marzo de 2004 ni de los de Londres de 7 de Julio de 2005. La cantidad de muertos generada por la Guerra de Iraq, calculada en 700.000, no para de crecer ni tiene visos de detenerse.
Cuatro años después del inicio de la guerra, disponemos de la perspectiva suficiente para entender que la actuación concreta de Aznar como Presidente del Gobierno español y del Partido Popular, protagonistas activos de aquella invasión, debe ser sometida a un examen penal que determine sus posibles responsabilidades penales y anuncie para el futuro que quienes colaboren en una guerra ilegal no resultarán impunes por el mero hecho de desempeñar un puesto de prominencia política. Entendemos que éstas son las verdaderas acciones preventivas en favor de los derechos humanos.
Por ello, solicitamos a los partidos políticos que se oponen a la guerra de Iraq y a los que no quieran seguir siendo cómplices de la misma que colaboren activamente en la exigencia de responsabilidades políticas, pero también judiciales de José María Aznar. Asimismo, esperamos de las instancias judiciales que apliquen el principio de igualdad ante la ley y no amparen la impunidad de quienes hayan violado la legalidad, estatal y/o internacional, por su especial relevancia política. También llamamos a la ciudadanía a asumir el protagonismo que se ganó en las movilizaciones contra la guerra, reclamando ahora la responsabilidad de quien no quiso escuchar entonces nuestras voces.
Durante la primera mitad del año 2003 los españoles se movilizaron como nunca lo habían hecho para detener una guerra injusta, ilegal y amparada en mentiras, como se ha demostrado posteriormente. Con el apoyo del Partido Popular, José María Aznar, que entonces era Presidente del Gobierno español, decidió asumir el protagonismo a favor de esta guerra, dando la espalda a lo que exigía la ciudadanía en las calles y en las encuestas. A mediados de marzo de aquel año, José María Aznar, Tony Blair y George W. Bush fueron acogidos por José Manuel Durão Barroso en las islas Azores, desde las que lanzaron un ultimátum a Iraq con un plazo de 24 horas, durante el cual el presidente del país debería dimitir y deberían entregarse unas armas de destrucción masiva que ni existían ni había indicio real alguno de su existencia, como los inspectores de Naciones Unidas apuntaron en alguna ocasión. Transcurrido dicho plazo, y si no se llevaban a cabo las imposiciones que señalaban, los reunidos anunciaban la invasión de Iraq. Culminada la ocupación militar el 1 de mayo de 2003, Iraq entró en una situación de caos, devastación y muerte en la que diversas guerras cruzadas han impedido a los ocupantes conseguir sus propósitos.
Al no contar con la aprobación del Consejo de Seguridad de la ONU, esta guerra fue ilegal y ninguna resolución posterior de dicho organismo puede borrar este hecho. Esto significa que, según el Derecho Internacional, los efectos de esta agresión son crímenes de guerra y los ejecutores e inductores de crímenes de guerra son criminales de guerra. La participación española en la misma se realizó sin la aprobación del Congreso de los Diputados de nuestro país. Esta participación sería disfrazada de ayuda internacional, tras proclamarse un falso fin de la guerra que aún hoy no se ha producido y enmascarando como ayuda humanitaria al pueblo iraquí aquello que realmente era ayuda a los militares invasores, aliados del gobierno español de aquel momento. Tal guerra sigue provocando decenas de muertes todos los días y no es posible desvincularla de las principales causas de los atentados terroristas de Madrid del 11 de marzo de 2004 ni de los de Londres de 7 de Julio de 2005. La cantidad de muertos generada por la Guerra de Iraq, calculada en 700.000, no para de crecer ni tiene visos de detenerse.
Cuatro años después del inicio de la guerra, disponemos de la perspectiva suficiente para entender que la actuación concreta de Aznar como Presidente del Gobierno español y del Partido Popular, protagonistas activos de aquella invasión, debe ser sometida a un examen penal que determine sus posibles responsabilidades penales y anuncie para el futuro que quienes colaboren en una guerra ilegal no resultarán impunes por el mero hecho de desempeñar un puesto de prominencia política. Entendemos que éstas son las verdaderas acciones preventivas en favor de los derechos humanos.
Por ello, solicitamos a los partidos políticos que se oponen a la guerra de Iraq y a los que no quieran seguir siendo cómplices de la misma que colaboren activamente en la exigencia de responsabilidades políticas, pero también judiciales de José María Aznar. Asimismo, esperamos de las instancias judiciales que apliquen el principio de igualdad ante la ley y no amparen la impunidad de quienes hayan violado la legalidad, estatal y/o internacional, por su especial relevancia política. También llamamos a la ciudadanía a asumir el protagonismo que se ganó en las movilizaciones contra la guerra, reclamando ahora la responsabilidad de quien no quiso escuchar entonces nuestras voces.
El Gobierno tibetano eleva a centenares los muertos por la represión china
APEl UniversalDHARMSALA, India Sábado 15 de marzo de 2008
Cientos de personas han muerto durante la represión de las manifestaciones de la semana pasada en Tíbet contra la ocupación china, según el último balance hecho público por el Gobierno tibetano, que mantiene su exilio en India.
A través de un comunicado, el Gobierno tibetano, exiliado en Dharamsala, en el norte de India, ha asegurado que centenares de tibetanos han muerto en manos de las fuerzas de seguridad chinas tras las protestas en Lhasa, la ciudad más importante de Tíbet y que desde el pasado viernes ha sido el principal escenario de los violentos disturbios entre Pekín y los tibetanos contrarios al régimen chino. Este último balance es muy distinto al balance oficial de Pekín que salda en 13 las personas muertas en las manifestaciones.
Las autoridades chinas han negado que sus tropas dispararan para aplacar las protestas en Lhasa. Qiangba Puncog, el gobernador de la región autónoma china, ha insistido en que la calma está volviendo a Lhasa, en toque de queda y bajo un fuerte control militar. Trece "civiles inocentes" han muerto en las protestas, ha dicho este responsable del Gobierno chino en una conferencia de prensa. “Puedo decir, asumiendo toda la responsabilidad, que no usamos armas letales ni abrimos fuego”, ha dicho el gobernador.
Puncog ha señalado que los autores de los disturbios han causado más de 300 incendios en zonas residenciales y tiendas, además de destrozar 56 vehículos y 214 tiendas. Los disturbios además han causado heridas a 61 policías, de los que seis están graves.
Mientras la calma ha regresado a Lhasa, hoy los disturbios se han desplazado a Katmandú, donde la policía nepalí ha tenido que emplear gases lacrimógenos para disolver a unos 200 tibetanos que se concentraron ante la sede de Naciones Unidas. Entre los manifestantes había monjes y monjas, según informó la Policía. Las protestas violentas han dejado siete tibetanos y cinco policías heridos. Los manifestantes pedían un "Tíbet libre" y corearon consignas
antichinas. Más de 20.000 tibetanos viven en Nepal tras huir de Tíbet en 1959, después de un fallido levantamiento contra China.
Ultimátum
Hoy a media noche (16.00 GMT) expira el plazo que han dado las autoridades para que
se entreguen los manifestantes que el pasado viernes incendiaron coches y comercios, saquearon tiendas y se enfrentaron a la policía en protesta por lo que consideran la ocupación china de la región del Himalaya.
El presidente tibetano, actualmente en Pekín, ha afirmado que la población de la región “luchará firmemente contra el separatismo, a favor de la patria unificada, y en pos de mantener la estabilidad social”.
El Dalai Lama ha acusado a China de cometer un “genocidio cultural” en el Tíbet, algo que el presidente tibetano ha calificado de “ridículo”. Según Puncog, Dalai y su "camarilla" califican los disturbios de “manifestaciones pacíficas”, y los esfuerzos de volver al orden de “represión”, algo que según el presidente del Tíbet confunde a la opinión pública.
Mientras tanto, la secretaria de Estado estadounidense, Condolezza Rice, ha instado a Pekín a dialogar con el Dalai Lama, líder espiritual tibetano. Pero no ha sido la única declaración de hoy en la comunidad internacional. El presidente del Parlamento Europeo, Hans-Gert Pöttering, ha pedido el fin de la violencia en el Tíbet ante la proximidad de los Juegos Olímpicos, evento que ha calificado como "oportunidad" para que China demuestre su compromiso con los derechos humanos.
Por su parte Rusia ha pedido hoy a China, mediante un breve comunicado emitido por el Ministerio de Asuntos Exteriores, que haga lo que sea necesario para detener los "actos ilegales" que se están produciendo en Tíbet, a la vez que no hizo crítica de la política de represalia que está realizando Pekín.
Y en tanto el Gobierno del Reino Unido observa con "preocupación" la crisis en el Tíbet y pide "contención" a China, ha afirmado hoy el portavoz del primer ministro británico, Gordon Brown. "Seguimos con preocupación los recientes disturbios en Tíbet, al igual que los sucesos relacionados en India y Nepal, y hemos pedido a las autoridades que ejerciten contención", ha dicho el portavoz.
Cientos de personas han muerto durante la represión de las manifestaciones de la semana pasada en Tíbet contra la ocupación china, según el último balance hecho público por el Gobierno tibetano, que mantiene su exilio en India.
A través de un comunicado, el Gobierno tibetano, exiliado en Dharamsala, en el norte de India, ha asegurado que centenares de tibetanos han muerto en manos de las fuerzas de seguridad chinas tras las protestas en Lhasa, la ciudad más importante de Tíbet y que desde el pasado viernes ha sido el principal escenario de los violentos disturbios entre Pekín y los tibetanos contrarios al régimen chino. Este último balance es muy distinto al balance oficial de Pekín que salda en 13 las personas muertas en las manifestaciones.
Las autoridades chinas han negado que sus tropas dispararan para aplacar las protestas en Lhasa. Qiangba Puncog, el gobernador de la región autónoma china, ha insistido en que la calma está volviendo a Lhasa, en toque de queda y bajo un fuerte control militar. Trece "civiles inocentes" han muerto en las protestas, ha dicho este responsable del Gobierno chino en una conferencia de prensa. “Puedo decir, asumiendo toda la responsabilidad, que no usamos armas letales ni abrimos fuego”, ha dicho el gobernador.
Puncog ha señalado que los autores de los disturbios han causado más de 300 incendios en zonas residenciales y tiendas, además de destrozar 56 vehículos y 214 tiendas. Los disturbios además han causado heridas a 61 policías, de los que seis están graves.
Mientras la calma ha regresado a Lhasa, hoy los disturbios se han desplazado a Katmandú, donde la policía nepalí ha tenido que emplear gases lacrimógenos para disolver a unos 200 tibetanos que se concentraron ante la sede de Naciones Unidas. Entre los manifestantes había monjes y monjas, según informó la Policía. Las protestas violentas han dejado siete tibetanos y cinco policías heridos. Los manifestantes pedían un "Tíbet libre" y corearon consignas
antichinas. Más de 20.000 tibetanos viven en Nepal tras huir de Tíbet en 1959, después de un fallido levantamiento contra China.
Ultimátum
Hoy a media noche (16.00 GMT) expira el plazo que han dado las autoridades para que
se entreguen los manifestantes que el pasado viernes incendiaron coches y comercios, saquearon tiendas y se enfrentaron a la policía en protesta por lo que consideran la ocupación china de la región del Himalaya.
El presidente tibetano, actualmente en Pekín, ha afirmado que la población de la región “luchará firmemente contra el separatismo, a favor de la patria unificada, y en pos de mantener la estabilidad social”.
El Dalai Lama ha acusado a China de cometer un “genocidio cultural” en el Tíbet, algo que el presidente tibetano ha calificado de “ridículo”. Según Puncog, Dalai y su "camarilla" califican los disturbios de “manifestaciones pacíficas”, y los esfuerzos de volver al orden de “represión”, algo que según el presidente del Tíbet confunde a la opinión pública.
Mientras tanto, la secretaria de Estado estadounidense, Condolezza Rice, ha instado a Pekín a dialogar con el Dalai Lama, líder espiritual tibetano. Pero no ha sido la única declaración de hoy en la comunidad internacional. El presidente del Parlamento Europeo, Hans-Gert Pöttering, ha pedido el fin de la violencia en el Tíbet ante la proximidad de los Juegos Olímpicos, evento que ha calificado como "oportunidad" para que China demuestre su compromiso con los derechos humanos.
Por su parte Rusia ha pedido hoy a China, mediante un breve comunicado emitido por el Ministerio de Asuntos Exteriores, que haga lo que sea necesario para detener los "actos ilegales" que se están produciendo en Tíbet, a la vez que no hizo crítica de la política de represalia que está realizando Pekín.
Y en tanto el Gobierno del Reino Unido observa con "preocupación" la crisis en el Tíbet y pide "contención" a China, ha afirmado hoy el portavoz del primer ministro británico, Gordon Brown. "Seguimos con preocupación los recientes disturbios en Tíbet, al igual que los sucesos relacionados en India y Nepal, y hemos pedido a las autoridades que ejerciten contención", ha dicho el portavoz.
viernes, 21 de marzo de 2008
China: de un socialismo a un capitalismo muy "sui géneris"
Ahora, que en Cuba se habla de modificaciones estructurales, por parte de Raúl Castro, así como de cambio del modelo actual, conceptuado como obsoleto, por muchos dentro del pueblo, este artículo sirve para la continuidad y profundización de un debate que ha comenzado a dar inicio, mediante diversos comentarios a artículos, en Kaos/Cuba.
Pedro Echeverría V. (de México) (Para Kaos en la Red) [20.03.2008 18:37] - 251 lect
1. China perteneció al llamado “bloque de países socialistas” desde que en 1949 triunfó su Revolución encabezada por Mao Tsetung (hoy Mao Zedong) hasta que este gran líder y teórico falleció en 1976. Después surgieron luchas internas al interior del partido y del Estado que eliminaron a las corrientes izquierdistas que encabezaron en 1966 la Revolución Cultural, entre las que estaba la misma esposa de Mao. La derrota de la llamada “Banda de los cuatro” (que buscaba la continuidad del maoísmo) dio paso a la corriente derechista (dentro del mismo Partido Comunista) encabezada por Deng Xiaoping para obtener el control total del poder. Si bien China no era realmente socialista porque (como los demás países del bloque) aún persistía el trabajo asalariado y la plusvalía, a partir de finales de los setenta se impuso un nuevo modelo económico idéntico al modelo capitalista aunque políticamente se diga que es diferente.
2. La Revolución Cultural fue muy importante en la historia de la dirigencia China. Sus repercusiones llegaron a los jóvenes que dos años después gritarían en las calles sus consignas contra la cultura burguesa. Fue una batalla “contra los representantes del revisionismo soviético y el imperialismo yanqui representados por Liu ShaoChi y Deng Xiaoping”. En ese año los jóvenes radicales, dirigidos por Lin Piao, llevaban en las manos el “libro rojo” que contenía los pensamientos del presidente Mao en forma de citas. La realidad es que fue un año de grandes movilizaciones que buscaban que el pueblo chino radicalizara sus posiciones políticas apoyando al pueblo de Vietnam en su lucha contra el imperialismo yanqui invasor y repudiara las posiciones derechistas que se estaban fortaleciendo al interior del partido comunista. Muchos intelectuales, entre ellos Sastre, y millones de jóvenes se hicieron maoístas por la Revolución Cultural.
3. Los tiempos de Mao fueron realmente heroicos porque se tuvo que enfrentar una gran guerra contra Japón, se hizo una revolución desde el profundo campo chino, se defendió ante las amenazas y agresiones yanquis, se sorteó una gran polémica ideológica con la Unión Soviética y se logró que la onU en 1973, al fin, la reconozca como parte de la organización. Durante más de 30 años mantuvo Mao la convicción y la enorme voluntad por hacer de China un país socialista igualitario; no puede ponerse en duda la honestidad de sus luchas por lograr ese objetivo, sin embargo (como sucedió en Rusia, Yugoslavia, Checoslovaquia, en todo el bloque, el socialismo sólo fue un buen deseo que nunca se logró. Fueron sociedades mucho menos injustas que las llamadas sociedades libres y democráticas en cuanto a la distribución de la riqueza, pero estuvieron muy lejos del gobierno autogestivo, de la superación del salariado y la explotación.
4. A pesar de que en los discursos se siga hablando de socialismo y de la continuidad del pensamiento colectivista y comunitario de Mao Tsetung, en la práctica China se ha metido a la competencia mundial en la producción y la exportación capitalista de mercancías. Lo que el mundo observa, porque es lo que más se difunde, es que China ha estado desplazando a casi todos los países en el comercio internacional, en el crecimiento económico anual (más del 10 por ciento) y, en el campo financiero, ese país oriental de más de 1300 millones de habitantes, ha empezado a desplazar a países como Japón, Alemania y EEUU. La pregunta entonces podría ser: ¿Le resultó a China mejor la vía capitalista que el llamado socialismo que “construía” hasta 1976? Ese es el punto que hay que evaluar. Hoy en China han surgido miles de multimillonarios nacionales y extranjeros, pero a su lado hay una gran masa de población pobre y miserable.
5. Desde hace cinco años, la economía del poderoso país asiático ha crecido por encima de casi todos los países del mundo. Se dice que han aumentado considerablemente los ingresos de la población china, tanto urbana como rural, así como el crecimiento del nivel de vida general. Sin embargo ese crecimiento “macro”, global, no ha beneficiado por igual a ricos y pobres ni en China ni en ningún país, aunque que se sigue hablando de democracia y socialismo. Por ejemplo su dirigente principal Hu Jintao ha declarado que se ha fortalecido el Partido Comunista Chino (73 millones de miembros) en su capacidad de gobernación del país y en su carácter de vanguardia. Apunta que “los problemas que aún subsisten en un país tan gigantesco y tan poblado como China también son objeto de atención, sobre todo en lo que se refiere a los recursos y el medio ambiente, y a los desequilibrios entre la ciudad y el campo, así como entre regiones”.
6. ¿Un país con prácticas capitalistas bajo la dirección de un partido comunista que se autoproclama marxista? Parece absurdo, pero me hace recordar una polémica central en 1917 entre bolcheviques y mencheviques al interior del Partido Socialdemócrata Ruso. Los primeros apostaban la transformación del capitalismo al socialismo mediante la dictadura del proletariado, por eso Lenin se apresuró a la toma del poder en (octubre o noviembre, según calendario) porque “sólo el bolchevismo podría hacer tal cambio”. Los mencheviques, con Mártov a la cabeza, se opusieron a la toma del poder porque pensaban que en Rusia (dada las condiciones de atraso) sólo se podría construir el capitalismo y si se forzaban las cosas vendría una burocracia y la degeneración del ideal socialista. Se le conoció a esta posición como la revolución por etapas, pero allí esta la experiencia. En la China de hoy no es igual, pero es un elemento de análisis importante.
7. En los últimos años se ha venido planteando que el socialismo no vendrá de las luchas radicalizadas en las calles y que el socialismo, “según todas las experiencias”, sólo puede construirse a partir de la instituciones y se dan ejemplos de lo que sucede en Venezuela, Bolivia, Ecuador, Nicaragua. Dice Emir Sader, analista brasileño, que “la dificultad con los movimientos sociales es que, en muchos casos, no logran construir opciones políticas”. Que allí está el caso de Argentina, con todo lo nuevo que significaron los piqueteros, las asambleas. “Frente a la elección la consigna predominante es “que se vayan todos”. No se fueron y se corrió el riesgo de que llegara Menem”. Apunta: No se puede movilizar a la gente todo el tiempo. Este planteamiento de Sader no descarta las poderosas movilizaciones; al contrario, éstas siguen determinando los cambios, pero no debe olvidarse el papel de las “legalidades”.
8. ¿Puede entonces China construir el socialismo usando la economía capitalista y sus métodos de explotación y competencia? Desde el marxismo clásico lo que los dirigentes chinos hacen es totalmente contrario, aunque lo hagan desde el partido comunista y en nombre de Marx. Es posible que China se convierta en la primera o segunda potencia económica mundial y llegue a dominar a muchos países. Incluso puede elevar el nivel de vida de la mayoría de su población. Sin embargo el socialismo por el que hemos luchado durante muchas décadas es otra cosa: “No es ni el crecimiento económico, ni el consumo máximo, ni el aumento de un tiempo libre (vacío) en cuanto tales; sino la restauración, o mejor dicho, la instauración por primera vez en la historia de la dominación del hombre y la mujer sobre sus actividades y, por tanto, de su principal actividad: el trabajo. Se refiere a la transformación de todos los aspectos de la vida y en particular a la vida diaria, la primera de los asuntos importantes” Castoriadis.
pedroe@cablered.net.mx
¿Complicidad de Estados Unidos y Colombia a través de Manta?
Fuentes militares y diplomáticas vinculan la Base Aérea de Manta, operada por Estados Unidos en territorio ecuatoriano, con el ataque al campamento de la guerrilla colombiana de las FARC en el que murió "Raúl Reyes".
Kintto Lucas (Para Kaos en la Red) [20.03.2008 18:19]
La base, situada unos 230 kilómetros al sudoeste de Quito, en una ciudad portuaria sobre el océano Pacífico, fue cedida en 1999 y por 10 años a la Fuerza Aérea de Estados Unidos para utilizarla en actividades contra el narcotráfico en el noroeste de América del Sur.
Un alto oficial militar ecuatoriano, que pidió no divulgar su nombre, aseguró a IPS que "una buena parte de los mandos" tienen "la convicción de que Estados Unidos fue cómplice del ataque" lanzado el 1 de marzo en territorio de Ecuador contra el campamento que las insurgentes FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia) tenían muy cerca de la frontera colombiana.
"Desde el año 2000, cuando se inició el Plan Colombia, se consolidó una alianza estratégica de Estados Unidos y Colombia, primero para combatir a la insurgencia y luego para involucrar a los países vecinos en esa guerra. Lo que ocurre hoy es una consecuencia de aquello", aseguró el militar.
El Plan Colombia es ejecutado por Bogotá para combatir a la insurgencia y el tráfico de drogas, con apoyo y financiación de Estados Unidos.
Para el ministro de Defensa de Ecuador, Wellington Sandoval, se debe investigar si la base de Manta fue utilizada para el ataque y, según el convenio firmado por Washington y Quito, corresponde a las Fuerzas Armadas ecuatorianas realizar esa auditoría.
El convenio entre Ecuador y Estados Unidos establece que las instalaciones de Manta sólo pueden destinarse al control antinarcóticos.
Sandoval aclaró que no podía divulgar ningún detalle hasta que esa investigación se llevara a cabo.
Pero la fuente militar aseguró a IPS que se deben "ubicar sobre todo los vuelos salidos de la base durante los veinte días anteriores al bombardeo, quiénes iban a bordo, sus rutas y qué investigaban, y complementarlo con otras indagaciones y antecedentes".
El jueves 13, la canciller ecuatoriana María Isabel Salvador dijo que había sostenido "una conversación con la embajadora (estadounidense) Linda Jewell, y nos ha asegurado que los aviones allí presentes no han tenido ningún involucramiento" en el ataque.
Pero la fuente militar aseguró que "la tecnología utilizada, primero para detectar el blanco, o sea el campamento, y luego para atacarlo, es de Estados Unidos".
El ministro Sandoval ha dicho que en el bombardeo se emplearon "equipos que no tenemos las fuerzas armadas latinoamericanas".
"Arrojaron más o menos cinco ‘smart bombs’ (bombas inteligentes)" utilizadas por Estados Unidos en la guerra del Golfo (1991) "con una precisión impresionante" y un margen de error de un metro "de noche, en aviones a gran velocidad", agregó.
La fuente militar consultada por IPS dijo que "un ataque con bombas 'smart' exige que los pilotos tengan experiencia en ese tipo de operativos, y quienes la tienen son los norteamericanos (estadounidenses). Por eso creo que ellos hicieron el trabajo y luego le dijeron a los colombianos 'ahora vayan a buscar los cuerpos', entonces aparecieron los helicópteros y las tropas colombianas" en el lugar, sostuvo.
La versión oficial del gobierno de Colombia, reseñada por una comisión de la Organización de los Estados Americanos (OEA) que visitó ambos países, afirma que se emplearon 10 bombas "convencionales", lanzadas desde cinco aviones Super Tucano, de fabricación brasileña, y desde tres A-37, estadounidenses.
Los A-37 "lanzaron bombas guiadas por GPS (Sistema de Posicionamiento Global, satelital)" y los "cinco Super Tucano disponen de medios tecnológicos suficientes para lanzar bombas a objetivos con un margen de error de cinco metros", indica el informe de la OEA.
De acuerdo con las fuentes de IPS, el papel estadounidense podría ser incluso mayor en el episodio que acabó con la vida de Reyes, miembro del secretariado de las FARC, y de otras 24 personas y que llevó a la ruptura de relaciones entre Quito y Bogotá.
La fuente militar dijo a IPS que los pilotos que condujeron el bombardeo en la provincia ecuatoriana y amazónica de Sucumbíos "eran estadounidenses, posiblemente de la empresa DynCorp", proveedora de equipamiento bélico y mercenarios, que tiene contratos en el marco del Plan Colombia.
Esas aeronaves salieron de la Base Aérea de Tres Esquinas, en el sureño departamento colombiano de Caquetá, dijo el oficial.
"Los aviones utilizados para fumigar las plantaciones de coca o para atacar a la guerrilla son pilotados por militares norteamericanos en servicio o al servicio de empresas como DynCorp", aseguró el militar.
El presidente de Ecuador, Rafael Correa, dijo el sábado que su gobierno no permitirá "que afecte suelo patrio ningún soldado extranjero, sea regular o irregular. Por eso en el 2009 las bases extranjeras se terminarán".
El convenio sobre Manta finalizará el 12 de noviembre de 2009, pero la presencia de militares estadounidenses en esa base y puerto ecuatorianos puede prolongarse un año más, hasta 2010.
"Luego del periodo inicial de diez (10) años, cualquiera de las partes podrá denunciar este acuerdo mediante notificación escrita a la otra parte. La denuncia surtirá efecto un año después de la fecha de notificación", establece el convenio.
Una comisión de la Asamblea Constituyente de Ecuador aprobó el lunes el capítulo sobre soberanía territorial de la futura carta magna.
Uno de sus artículos afirma que "Ecuador es un territorio de paz. No se permite el establecimiento de bases militares extranjeras ni de instalaciones extranjeras con propósitos militares. No se puede ceder bases militares nacionales a fuerzas de seguridad extranjeras".
Si Ecuador quiere poner fin a la cesión de Manta debería denunciar el convenio ahora, dijeron a IPS fuentes diplomáticas.
Podrían alegarse "muchas causas: la participación directa o indirecta (de fuerzas estadounidenses de Manta) en el bombardeo, la negligencia por no haber detectado con su tecnología el campamento de las FARC, primero, y el ataque, después, y, en caso de haberlo hecho, por no haber informado a las autoridades del país socio, que es Ecuador", alegaron las fuentes.
Otra razón en la que podría fundarse la denuncia ecuatoriana es el apoyo directo prestado por el Comando Sur de Estados Unidos, del cual depende Manta, a las Fuerzas Armadas de Colombia.
El jefe del Comando Sur, almirante James Stavridis, dijo el 6 de este mes ante el Comité de los Servicios Armados del Senado de su país que estaba monitoreando el movimiento de tropas ecuatorianas y venezolanas hacia la frontera con Colombia.
"Con el continuo apoyo de Estados Unidos, Colombia está a punto de ganar la paz y hacer irreversibles sus exitosos avances contra el terrorismo", dijo y aseguró que esa guerrilla "ha sido reducida ahora a unos 9.000 combatientes, de los 17.500 que eran en 2002". Stavridis visitó Colombia en febrero.
En julio de 2001, el coronel retirado Fausto Cobo, ex director de la Escuela de Guerra del ejército ecuatoriano, había dicho a IPS que "Manta, para el propósito del Plan Colombia", es un "portaaviones en tierra de Estados Unidos".
Hasta abril de ese año, cuando empezaron los trabajos para ampliar la pista de Manta, un promedio de 100 efectivos participaban en hasta tres misiones diarias utilizando el avión espía F3.
Una fuente diplomática de Estados Unidos anunció entonces al diario británico The Financial Times que para octubre se sumarían 200 efectivos más y otros tantos en los meses subsiguientes.
Luego de la ampliación, se comenzaron a utilizar aviones más grandes y sofisticados para misiones de reconocimiento.
Manta es una de las cuatro "ubicaciones de operaciones de avance", junto con Curaçao, Aruba y El Salvador, que forman la red estadounidense de bases antidrogas en América Latina y el Caribe.
En agosto de 2006, el diario Expreso de Guayaquil informó que pilotos colombianos operaban en conjunto con pilotos ecuatorianos en vuelos desde la base de Manta.
El comandante del escuadrón de aviones Awacs (Sistema Aéreo de Alerta y Control, por su sigla en inglés) de Manta, Rich Boyd, aseguró al periódico que un oficial colombiano pilotaba una de esas aeronaves.
Según Boyd, cuando se volaba sobre Ecuador, el colombiano se retiraba de la cabina de tripulación para no acceder a información confidencial de este país. De modo análogo, cuando se sobrevolaba territorio de Colombia, el ecuatoriano era quien se apartaba, con igual propósito.
De acuerdo con Boyd, de los 27 aviones Awacs que poseía Estados Unidos, tres estaban en Manta. Cada aparato cuesta 1.000 millones de dólares, casi el doble del presupuesto de la Fuerza Aérea ecuatoriana en 2005.
El militar estadounidense explicó que mediante esta aeronave se pueden monitorear todas las conversaciones de radio y señales de radar en un radio de 321,8 kilómetros.
Semanas antes de esa denuncia, el entonces comandante estadounidense de la base de Manta, Javier Delucca, aseguró que esa instalación es clave para el Plan Colombia, con lo que dio a entender que Ecuador estaba involucrado en actividades antiguerrilleras en el vecino país
Bolivia: el manto de la embajada
Preguntado Evo Morales si en Bolivia podría ocurrir lo mismo que en Kosovo, respondió: “Lo que quiero que sepa el mundo entero es que esta conspiración contra mi persona está encabezada por el Embajador de EEUU. Preguntémonos de donde viene el embajador estadounidense" (que cumplió funciones en Kosovo)
Andrés Soliz Rada (Para La Haine) [20.03.2008 18:20]
Enorme relieve alcanzó el acto de posesión del Presidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB), Gabriel Dabdoub, al que asistieron el Embajador de EEUU, Philip Goldberg, dirigentes de PODEMOS, Unidad Nacional, el MIR, MNR y el ex Presidente Carlos Mesa, quien fundará su propio partido.
Cabe puntualizar que importantes petroleras, como Petrobrás, British Petróleum, Repsol, Total y Shell integran la Cámara Nacional de Hidrocarburos (CNH), que es parte de la Federación de Empresarios Privados de Santa Cruz. Con la elección de Dabdoub, impulsor de la aprobación, mediante referéndum, de Estatutos autonómicos separatistas, la CNH fortalecerá su protagonismo nacional.
En días previos “Clarín”, de Buenos Aires, preguntó al Presidente Evo Morales si en Bolivia podría ocurrir lo mismo que en Kosovo. Esta su respuesta: “Lo que quiero que sepa el mundo entero es que esta conspiración contra mi persona está encabezada por el Embajador de EEUU. Preguntémonos de donde viene el embajador estadounidense (que cumplió funciones en Kosovo). No vamos a permitir que EEUU siga gestando conspiraciones para dividir Bolivia con grupos oligárquicos y mafiosos. Cuando ya no pueden dominar, porque hay democracias liberadoras y no sometidas, gestan división”. Como puede advertirse, la relación Morales-Goldberg no puede ser peor.
Pese a lo anterior, la Embajada continúa ejecutando, a través de USAID, decenas de programas de cooperación, suscritos en los gobiernos neoliberales, que contemplan el apoyo a procesos electorales, reformas de la justicia, titulación de tierras en áreas conflictivas de Santa Cruz, convenios de apoyo al sistema financiero y manejo de recursos naturales.
USAID detalla entre sus mayores logros “la preparación y selección de candidatos a la Asamblea Constituyente (AC), así como la organización de foros sobre temas tratados en esa asamblea, que culminó con el reconocimiento a 36 naciones indígenas. Además, los servicios de inteligencia organizados por los norteamericanos en las FFAA y la policía boliviana siguen funcionando.
Al cabo de dos años de gobierno del Movimiento al Socialismo (MAS), las transnacionales estadounidenses no han tenido problema alguno. Así ocurre con Transredes (Enron-Shell), que maneja los oleoductos y gasoductos del país. Con Apex Silver, de la que George Soros es accionista, que explota los enormes yacimientos de plata de “San Cristóbal, y con Coeur D´elene que se beneficia con el pingüe negocio de las colas y desmontes del Cerro Rico de Potosí.
La “cooperación” gringa se canaliza, además, mediante la Fundación Interamericana (FIA), que opera a través del Centro de Investigación y Promoción del Campesinado (CIPCA), a cargo del jesuita catalán, Xavier Albó, quien, durante 30 años ha bregado porque Bolivia sea reconocida como Estado multinacional.
Las invocaciones de Evo en pro de una “democracia liberadora” deberían pasar no sólo por atacar a Goldberg, sino por terminar la ingerencia de USAID en temas estratégicos para la seguridad del Estado y por demandar a los empresarios del país que excluyan a las petroleras de sus organizaciones institucionales. Urge también promulgar la ley que obligue a las ONG a explicar, con carácter retroactivo, el origen de sus recursos y los nombres de sus beneficiarios.
La ciudadanía ha tomado conciencia de los graves riesgos de disgregación nacional. Para contenerlos, es vital que recuperemos la capacidad de decidir sobre nuestro destino, hoy enajenado por las petroleras (incluimos a Petrobrás), transnacionales mineras y ONG europeas y norteamericanas.
Por el pueblo de Tibet y contra el feudalismo lamaísta
Hoy, el actual Dalai Lama se presenta ante el mundo como un hombre sagrado a quien no le interesan las cosas materiales. La realidad es que fue el principal dueño de siervos del Tibet. Según la ley era dueño de todo el país y de sus habitantes. En la practica su familia disponía de 27 fincas, 36 prados, 6.170 siervos y 102 esclavos domésticos.
Jose Antonio Egido [21.03.2008 09:17] - 184 lecturas
POR EL PUEBLO DE TIBET Y CONTRA EL FEUDALISMO LAMAISTA.
Jose Antonio Egido, miembro del Comité Central del PCPE
¿Que era el Tibet antes de la llegada del Socialismo?
Tibet es uno de los lugares mas remotos del Planeta. Es una meseta en el corazón de Asia, separada del sur de Asia por las mas altas montañas del mundo, el Himalaya. Seis cordilleras dividen la región en valles aislados. El Tibet había pertenecido a China desde hacia 700 años pero la falta de comunicaciones le había aislado de China y del mundo.
El budismo penetró en Tibet en el siglo VII de nuestra era [1]. El principe Strong-tsan-gampo, artífice de la unidad del Tibet, empleó esta religión en su tarea unificadora. Durante mucho el tiempo el budismo fue la religión de la cúpula feudal mientras que el pueblo practicaba ritos chamanistas y de clan (religión bon o bon-po).
A partir del siglo IX el budismo se extendió en el pueblo bajo la forma mahayana. A comienzos del siglo X el partido antibudista apoyado en la vieja aristocracia feudal lanzó persecuciones contra los budistas. Pero los budistas consiguieron asesinar al rey Lang-darma y vencer. En el siglo XI el budismo venció definitivamente bajo la forma de una nueva corriente llamada tantrismo. Durante los siglos XI y XII se construyeron en Tibet numerosos monasterios budistas con multitud de monjes llamados lamas. En 1271 Kublai Khan, fundador de la dinastía mongol de los Yuan (1270-1370), nombró al jefe de la secta budista mas importante ministro de asuntos civiles y religiosos de Tibet.. La dinastía china de los Ming, que reinó de 1368 a 1644, protegió también a la religión budista pero aplicó una política de fragmentación del país que la debilitaba. Surgió una corriente budista reformadora que impuso una severa disciplina monacal y la obligación de llevar ropa y gorros amarillos. Todo el poder se concentró en manos de dos jerarcas supremos: el Panchem-rimpoche y el Dalai-rimpoche (futuro Dalai Lama). Ambos fueron declarados encarnaciones de las deidades budistas mas veneradas.
Nominalmente la máxima autoridad del Tibet eran los emperadores chinos que cobraban impuestos y nombraban funcionarios encargados de cobrarlos pero los jerarcas budistas ejercían mucha influencia local. En 1639-1640 el jan mongol Gushi asesinó al príncipe local y transfirió todo el poder secular al Dalai Lama. Al comienzo de la dinastía manchú China restableció su soberanía sobre el Tibet pero el poder real permaneció en manos del Dalai Lama y, sobre todo, en manos de los lamas supremos que le rodeaban. En el Tibet se estableció una forma peculiar de régimen feudal en que los grandes señores (monjes y seglares) dominaban una masa de campesinos privados de derechos y el poder político era acaparado por los jerarcas budistas. En lo mas alto de la jerarquía estaba el Panchem-Lama considerado padre espiritual del Dalai Lama que era quien tenia el poder temporal. Una autora china escribió que “sólo 626 personas poseían el 93 % de la tierra y la riqueza nacional y el 70 % de los yakes[2] en Tibet. Entre ellos estaban los 333 cabezas de monasterios y autoridades religiosas y las 287 autoridades seculares (contando la nobleza y el ejército) y seis ministros del gabinete” [3]. La clase alta la formaban cerca del 2 % de la población y el 3 % eran sus agentes: capataces, administradores de sus fincas y comandantes de sus ejércitos privados. El 80 % eran siervos, el 5 % esclavos y 10 % eran monjes pobres que trabajaban como peones para los abades y rezaban. A pesar de la supuesta regla lamaísta de no violencia estos monjes eran azotados continuamente.
Hoy, el actual Dalai Lama se presenta ante el mundo como un hombre sagrado a quien no le interesan las cosas materiales. La realidad es que fue el principal dueño de siervos del Tibet. Según la ley era dueño de todo el país y de sus habitantes. En la practica su familia disponía de 27 fincas, 36 prados, 6.170 siervos y 102 esclavos domésticos.
Las horribles condiciones de vidas de las masas populares.
La vida de los siervos tibetanos antes de 1949 era breve y durísima. Tanto los hombres como las mujeres trabajaban en las tareas mas sacrificadas y en el trabajo forzado llamado ulag durante 16 o 18 horas al día.. Debían entregar a los dueños (quienes no trabajaban) el 70 % de la cosecha. No podían usar los mismos asientos, palabras ni utensilios que los dueños. Los castigaban con latigazos si tocaban alguna cosa del propietario. No podían casarse ni salir de una finca sin permiso del amo. Los siervos y las mujeres eran considerados animales parlantes que no tenían derecho a mirar a la cara a los amos. El experto en Tibet A. Tom Grunfeld relata que una hija de los dueños hacia que sus siervos la alzaban para subir y bajar las escaleras [4]. A los esclavos los golpeaban, no les daban comida y los mataban de trabajo. En la capital Lhasa se compraban y vendían niños.
La palabra mujer, kimen, significaba nacido inferior. Las mujeres tenían que rezar “que yo abandone este cuerpo femenino y renazca como varón”. Los jerarcas religiosos les impedían levantar los ojos mas allá de la rodilla de un hombre. Era común quemar a las mujeres por ser “brujas”, a menudo porque practicaban los rituales de la religión bon.Dar a luz gemelos era prueba de que una mujer había copulado con un espíritu malo y en las zonas rurales era frecuente que quemasen a la madre y a los gemelos recién nacidos. Un hombre adinerado podía tener muchas esposas y un noble con poca tierra tenia que compartir una mujer con sus hermanos.
El pueblo sufría constantemente de frío y hambre. Antes de la liberación no había en Tibet ni electricidad ni carreteras ni hospitales ni casi escuelas. Muchos siervos enfermaban a causa de la desnutrición mientras algunos monasterios atesoraban riquezas y quemaban grandes cantidades de alimentos como ofrendas. La mayoría de los recién nacidos morían antes de cumplir un año. La mortalidad infantil era en 1950 del 43 %. La viruela afectaba a una tercera parte de la población y en 1925 exterminó a 7 mil habitantes de Lhasa. La lepra, la tuberculosis, el bocio, el tétanos, la ceguera, las enfermedades venéreas y las ulceras causaban gran mortalidad. La esperanza de vida en 1950 era de 35 años.
Las supersticiones extendidas por los monjes les hacían oponerse a los antibióticos. Les decían a los siervos que las enfermedades y la muerte se debían a los pecados y que la única manera de prevenir las enfermedades era rezar y pagar dinero a los monjes.
Los feudales mantenían al pueblo en la incultura mas completo para mejor someterlo y lavarle el cerebro. En 1951 el 95 % de la población era analfabeta. El lenguaje escrito solo servia para el culto religioso.
El sistema feudal impedía el desarrollo de las fuerzas productivas. No permitía el uso de arados de hierro, extraer carbón, pescar, cazar, ni hacer innovaciones sanitarias de ningún tipo. No había ni comunicaciones ni comercio ni ninguna industria por elemental que fuera. Mil años atrás cuando se introdujo el budismo se calcula que en Tibet vivían 10 millones de personas pero en 1950 solo quedaban dos o tres millones.
¿Cómo llegó el Socialismo a Tibet?
El Partido Comunista de China (PCC) se planteó un problema en relación al Tibet: el tremendo atraso y la dominación feudal hacia imposible el estallido de una rebelión de los siervos sin ayuda exterior. Pero era necesario intervenir en Tibet antes de que se convirtiese en una plaza fuerte de la contrarrevolución desde la que las clases dominantes derrocadas de China, los feudales locales y el imperialismo pusiesen en peligro la joven Republica Popular de China (RPC). Los feudales lamaístas se habían mostrado complacientes con los colonialistas británicos que entraron en Lhasa en 1904 desde la India y con el intento norteamericano de reconocer un Tibet “independiente” en 1949 con un asiento en la onU. La practica confirmaría que al igual que en otros lugares, la clase dominante local se aliaria con las fuerzas imperialistas para combatir al enemigo común, la Revolución socialista triunfante.
Los comunistas sabían que la Revolución no se puede exportar a otro país en las bayonetas de un ejército ocupante y es por eso que actuaron con tacto y prudencia hasta crear las condiciones de un movimiento revolucionario bien arraigado en el seno de las masas populares tibetanas. El Ejército Popular de Liberación (EPL), ejército de campesinos revolucionarios forjado en 20 años de combates y dirigido por el PCC, avanzó hacia las llanuras tibetanas en octubre de 1950. En Chambo derroto fácilmente al ejército enviado por los feudales tibetanos pero allí detuvo su marcha y les mandó un mensaje con una propuesta: Si Tibet se integrase en la República Popular de China (RPC) el gobierno de propietarios de siervos (llamado Kashag) podría seguir gobernando durante un tiempo bajo la dirección del gobierno central popular. Los comunistas no abolirían las practicas feudales ni tomarían medidas en contra de la religión hasta que el pueblo no apoyase los cambios revolucionarios. El EPL protegería las fronteras para evitar una intervención imperialista. El gobierno feudal acepto la propuesta y firmo el “Acuerdo de 17 puntos” que reconocia la soberania china y se aplicaba en las zonas sometidas al Kashag y no en otras zonas tibetanas donde vivía la mitad de la población [5]. El 26 de octubre de 1951 el EPL entro pacíficamente en Lhasa bajo el mando del general Zhang Guojua.
La conspiración contrarrevolucionaria de los nobles lamaístas.
Lógicamente los feudales no acogieron con los brazos abiertos a los comunistas sino que empezaron a conspirar para intentar perpetuar su sistema de dominación. Hicieron lo posible por enemistar a sus siervos con el EPL: difundieron rumores de que los comunistas usaban sangre de niños tibetanos como combustible para sus camiones, les acusaba de “matar perros” por eliminar los perros rabiosos que aterrorizaban a la gente,… Ciertos monasterios se convirtieron en centros de la actividad secreta contrarrevolucionaria y en almacenes de armas que la CIA norteamericana enviaba desde la India. La CIA estableció un centro de entrenamiento de agentes tibetanos en el campo Hale de Montanas Rocosas en Colorado por su gran altitud. También fueron entrenados mercenarios tibetanos en bases yankis de Guam y Okinawa [6]. En total los EE.UU. entrenaron militarmente a 1.700 tibetanos en los años 50 y 60.
El EPL tenia ordenes estrictas de respetar a la población, sus cultura y sus creencias incluso sus temores supersticiosos que no podían ser erradicados rápidamente. Los siervos se sorprendieron cuando fueron contratados por un sueldo para construir un camino que conectase Tibet con las provincias centrales. Varios siervos jóvenes fueron animados para educarse en los Institutos para las Minorías Nacionales en las ciudades del este de China y aprender lectura, escritura y contabilidad. Empezaron a llegar mercancías que mejoraron la vida de la población como té y fósforos, se abrieron los primeros teléfonos, telégrafos, emisoras e imprentas y las primeras escuelas. En 1957 6.000 alumnos acudían a 79 escuelas primarias. Los equipos médicos empezaron a tratar y curar a la gente incluidos a los nobles y las mentalidades empezaron a cambiar.
Los terratenientes feudales vieron en peligro su poder y organizaron las primeras rebeliones armadas en 1956. En las zonas en las que no regia el acuerdo de 17 puntos los comunistas animaban a los siervos a dejar de pagar alquiler a los monasterios y a los nobles, lo que exasperaba a estos. En marzo de 1959 se produjo una rebelión en gran escala apoyada por la CIA que envió sus agentes entrenados y lanzó cargamentos de municiones y subametralladoras desde aviones C-130 de la fuerza aérea norteamericana. Los monjes y sus agentes armados atacaron la guarnición del EPL en Lhasa. Los comunistas respondieron no sólo militarmente sino sobre todo políticamente. Mil estudiantes tibetanos volvieron rápidamente de los Institutos para las Minorías Nacionales para participar en una gran campaña de cambios revolucionarios.
La derrota del feudalismo en Tibet.
El gobierno del Kashag que había apoyado la rebelión fue disuelto. En todas las regiones se crearon órganos de poder llamados “Oficinas para reprimir la revuelta”. El nuevo gobierno se llamo “comité preparatorio para la región autónoma de Tibet”. Se abolió el ulag, el trabajo forzado, y la servidumbre. Los esclavos de los nobles fueron liberados. Los conspiradores principales fueron arrestados. La mujer fue liberada de la poligamia y la poliandria. Los siervos dejaron de pagar alquiler a los monasterios y la mitad de los mismos tuvieron que cerrar. Los nómadas de un aislado campamento llamado Pala se levantaron en armas contra los partidarios del Dalai Lama [7]. La periodista británica Sara Flounders escribe que “millones de campesinos pobres se movilizaron a para expulsar a los antiguos terratenientes” [8]. Los antiguos siervos recibieron 20 mil escrituras de tierras y ganado, decoradas con banderas rojas y el retrato del presidente Mao.
Tras la derrota de la rebelión, el Dalai Lama número 14, llamado Tenzin Gyatso, huyó al exilio acompañado por 13 mil personas integrantes de la nobleza y el alto clero lamaísta y muchos de sus esclavos, guardias armados y caravanas de mulas cargadas de riquezas. La CIA lo convirtió en un símbolo de la guerra contra la revolución socialista y el PC. El Dalai Lama instaló en la ciudad india de Dharamsala un “gobierno en el exilio”. A partir de 1964 figura en la lista de los asalariados de la CIA que le asignó una cantidad anual de 180 mil dólares en el cuadro de un programa para derribar los regímenes comunistas. Su “gobierno” recibió anualmente 1,7 millones de dólares. En los años 90 sigue recibiendo dinero de la CIA.
Desde entonces este reaccionario sigue teniendo un gran apoyo del lobby antichino norteamericano, de la industria de Hollywood que produce películas de propaganda a su favor [9], de la Fundación Nacional para la Democracia (pantalla de la CIA) que financia el Fondo Tibet, la radio Voz del Tibet y la campaña internacional por el Tibet. En 1987 fue recibido en la comision de “derechos humanos” del senado norteamericano. En agosto de 1999 el Departamento de estado norteamericano organizó su visita a Nueva York.
Los sectores anticomunistas occidentales, como el juez español Garzón, denuncian públicamente a China por el supuesto “genocidio” cometido en Tibet desde 1959. Este “genocidio” aparece en la propaganda antichina pero nadie ha ofrecido la menor prueba. Tales sectores son los que contribuyen a que le sea concedido en 1989 el premio Nóbel “de la paz” [10] que ya poseen conocidos criminales de guerra como Henry Kissinger, Menahem Beguin y Simón Peres.
Aunque el budismo prohíbe matar y toda forma de violencia, el actual Dalai Lama ha apoyado con entusiasmo la guerra de la OTAN contra Yugoslavia de 1999. En ese año se declaró en Santiago de Chile a favor de no perseguir al criminal Augusto Pinochet.
Está perfectamente ubicado en el campo de los explotadores y enemigos del pueblo. Aunque goza de una aureola de santidad y es considerado un dios, no es mas que un instrumento eficaz de la contrarrevolución y el imperialismo. Para ser aceptado por sus aliados ha reformado algunas de las tradiciones mas horribles y ha adoptado el discurso cínico de los “derechos humanos” que también repiten los asesinos de Israel, los militares fascistas colombianos y otros lacayos de los norteamericanos, pero el sistema político que representa es una dictadura religiosa en la que no existen derechos políticos para las mujeres ni para nadie que cuestione su autoridad. Por ejemplo, la secta tibetana de los Shugden formada por cien mil personas exiliadas en la India que no reconocen dicha autoridad es sistemáticamente marginada y perseguida. Muchos occidentales angustiados y desestabilizados por la sociedad burguesa se sienten ilusamente atraídos por el misticismo lamaísta, lo que redunda en beneficio de los buenos negocios de los tibetanos.
Las autoridades chinas le ofrecen abrir el diálogo a cambio de que él reconozca la pertenencia de Tibet a la RPC.
El Tibet hoy.
En 1980 el secretario general del PCC Hu Yaobang visitó Lhasa. En septiembre de 1987 se produjo una insurrección de monjes nacionalistas en Lhasa que asaltaron una comisaría de policía. En 1988 hubo al parecer otros estallidos. En la primavera de 1989, en el contexto de un movimiento contrarrevolucionario en toda China apoyado por el imperialismo, se produjo una nueva rebelión en Lhasa que condujo a arrestos y a la proclamación de la ley marcial. En 1996 y 1997 estallaron bombas en Lhasa. La tragedia que han conocido los pueblos de la ex URSS a los que la contrarrevolución capitalista ha arrebatado todos sus derechos y que han sufrido devastadoras guerras civiles (recordemos las guerras de Chechenia, Daguestán, Moldavia, Georgia, Tayikistán, Nagorno-Karabaj,….) fue evitada por la actuación decidida del PCC apoyada por las masas populares.
La acusación de que la RPC obliga a la población a restringir su crecimiento demográfico es negada por los dos antropólogos norteamericanos que hemos citado en la nota a pie de página 6 y que realizaron investigaciones en Tibet en 1985 y 1988 bajo los auspicios de la National Geographic Society [11]. Las mujeres tibetanas no están limitadas a tener un único hijo, como es el caso para la mayoría del pueblo chino.
Tibet es hoy una Región autónoma del Oeste de la RPC que, como toda la parte occidental del país, conoce un menor desarrollo económico y social en comparación con las provincias de la Costa Este. 15 % de la población es pobre pero solo 3 comarcas de la región pertenecen a las 63 mas pobres de la RPC. Un Fondo para el Alivio de la Pobreza en Tibet desarrolla programas anti-pobreza. El gobierno trata de impulsar el progreso económico de dicha Región. En 1967 funcionaban en todo Tibet 67 fábricas; en 1975 250 empresas producían bienes de consumo básicos: ollas a presión, herramientas, pequeñas plantas eléctricas,… . En 1993 había 41.830 pequeños negocios. En Lhasa funcionan hoy varias fabricas (de cerámica, cemento y cerveza) y numerosos talleres (textiles, de muebles, alfombras…). Se ha construido la vía férrea mas alta del mundo que termina con el tradicional aislamiento tibetano. De 1999 al 2020 se prevé incrementar la producción eléctrica 3 veces y la industrial 14 veces. Internet permite conectar con el mundo a los habitantes de los valles mas apartados ubicado a 4.500 metros de altura. Los militantes comunistas tibetanos son promocionados [12]. . El 80 % de los cuadros dirigentes son tibetanos. La lengua y cultura tibetana disfruta de protección especial. Se intenta impulsar el turismo como fuente de desarrollo económico.. Los campesinos tibetanos, liberados de la servidumbre feudal, desarrollan en régimen de contrato familiar, las parcelas de terreno donde explotan agricultura y ganadería.
El PCC considera con razón que la religión debe someterse al orden social socialista[13] y no ser un ariete para la contrarrevolución y la guerra civil como ha ocurrido en los antiguos países socialistas de los Balcanes, Polonia, el Caúcaso, Afganistán y el Centro de Asia. Es por eso que la religión lamaísta es autorizada y respetada siempre que no se convierta en un foco organizado de lucha contra el orden socialista que por supuesto está asociado con la pertenencia del Tibet a la RPC.
Las mujeres tibetanas gozan de muchos mas derechos que en la India, en Pakistán, en Nepal y en Afganistán y de muchísimos mas derechos que en el viejo Tibet feudal.
Las masas en su conjunto también gozan de mas derechos: en 1999 había 2.632 médicos, 95 hospitales municipales y 770 clínicas. La mortalidad infantil es en 1998 del 3 %. La esperanza de vida es de 65 años. Hay un trabajador sanitario por cada 200 habitantes. En 1997 se inauguro un hospital moderno en Lhasa. La escolarización de los niños llega al 82 % y se hace en chino y tibetano. Ciudadanos chinos de la nacionalidad mayoritaria se han instalado en las ciudades de Tibet y tibetanos emigran a las zonas mas desarrolladas en búsqueda de un mayor bienestar económico. He visitado una tienda de objetos de arte y decorativos tibetanos en las calles del centro de Changchun, provincia china de Jilin. Pero el Tibet no está “invadido” por 2 millones de colonos han como dice la propaganda antichina. Según el censo de octubre 1995 Tibet tenía 2.389.000 habitantes de los que sólo el 3,3 % era de origen han[14], menos que en 1990 que era el 3,7 % [15]. En 1949 había un 1 % de han. Según un informe del servicio de investigación del Congreso norteamericano la población han en Tibet era en 1989 del 5 % .
Población tibetana (en millones) en base a los censos realizados por la RPC.
1964 1982 1990 1995
Región Autónoma del Tibet 1.209 1.706 2.096 2.389
Población tibetana total 2.501 3.874 4.593
Jose Antonio Egido.
19 enero del 2004.
(Corregido en marzo 2008).
[1] Serguei Tokarev, Historia de la religión, Editorial Progreso, Moscú, 1990, p.338.
[2] Animales de montaña que parecen vacas peludas.
[3] Han Suyin, Lhasa, the Open City-A Journey to Tibet, Putnam, 1977.
[4] The Making of Modern Tibet, Zed Books, 1987.
[5] Aun hoy la mitad de la población tibetana no vive en el Tibet sino en las provincias de Ganshu, Sicuani y Qinghai.
[6] Chicago Tribune, “La guerra secreta de la CIA en el Tibet”, 25 enero 1997, Newsweek,“La guerra secreta en el techo del mundo”, 16 agosto 1999 que describe la intervención de la CIA en apoyo a los feudales tibetanos de 1957 a 1965.
[7] Según documentan los antropólogos de la Universidad de Cleveland expertos en Tibet Melvyn C. Goldstein y Cynthia M. Beall en su libro Nomads of Western Tibet,1990.
[8] “La CIA y el Dalai Lama”, www.anti-imperialism.net/lai/
[9] Ya en los años 30 produjo “Horizontes perdidos”. En 1997 Martin Scorses dirigio “Kundun” considerada una burda falsificación. La película “Siete años en el Tibet” se basa en el libro del nazi austriaco convencido Heinrich Harrer, asesor personal del Dalai Lama.
[10] Este premio, lejos de ser neutral, es concedido por una fundación privada apoyada por el gobierno noruego que representa los intereses de ciertas grandes industrias, que obtiene grandes beneficios de la venta de armas y de las inversiones en Bolsa y que expresa los intereses del capitalismo occidental. Léase “La otra cara de los Premios Nóbel”, El País, 21 diciembre 2003.
[11] Dossier elaborado por estos científicos de la revista Asian Survey en 1991.
[12] En 1987 el PCC informó que tenía 40 mil militantes en Tibet.
[13] Véase el informe de Jian Zemin en el XVI Congreso del PCC en el 2003,www.china.org.cn.
[14] Han:nacionalidad ampliamente mayoritaria en China.
[15] Beijing Information, 2 septiembre 1996.
Sobre la masacre de universitarios y los asesinos
La incursión de Uribe en Ecuador tuvo como resultado una estudiante mexicana herida y el asesinato de otros cuatro jóvenes pertenecientes a la la UNAM y el IPN. Habían acudido a la ciudad de Quito para participar activamente en el II Congreso Continental Bolivariano, evento de carácter académico que convoca a interesados de todo el mundo en la problemática social latinoamericana.
Frente de Lucha Estudiantil Julio Antonio Mella [20.03.2008 22:51] - 118 lecturas
A LA COMUNIDAD UNIVERSITARIA
A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES
AL PUEBLO DE MÉXICO
Sobre la masacre de universitarios y los asesinos
El pasado primero de marzo, el ejército colombiano comandado por Álvaro Uribe Vélez, llevó a cabo un ataque militar que tenía por objetivo el asesinato del comandante Raúl Reyes, comisionado diplomático de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia Ejército del Pueblo (FARC-EP). Este hecho que intentó presentarse como un operativo de “inteligencia” y que fue justificado por Uribe como una incursión “en caliente” tuvo como resultado una estudiante mexicana herida (Lucía Andrea Morett) y el asesinato de otros cuatro jóvenes pertenecientes a la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM y del Instituto Politécnico Nacional.
Nuestros compañeros universitarios habían acudido a la ciudad de Quito, Ecuador para participar activamente en el II Congreso Continental Bolivariano, evento de carácter académico que convoca a interesados de todo el mundo en la problemática social latinoamericana. Asistieron llamados por su interés en la discusión de temas de relevancia actual para nuestra región, así como por el enriquecimiento que representaba para el proceso de sus respectivas investigaciones; trabajos con los que se enriquece la Cátedra Libertador Simón Bolívar.
Sin embargo, su interés por el conocimiento de los procesos políticos que se expresan en movimientos sociales se vio truncado para siempre por el vil operativo que “en caliente” dirigió su objetivo contra el campamento pacífico donde se encontraban. Eran personas desarmadas; civiles con inquietud de investigación personal y colectiva; individuos que no habían declarado la guerra contra Estado alguno y que no poseían armamento; estudiantes que planearon una estancia temporal en el cono sur para empaparse de una realidad dolorosa; alumnos universitarios desarmados que poseían boletos de regreso a México con fecha de marzo. Esos sujetos indefensos que dormían mientras les eran arrojadas bombas son las víctimas de la política belicista de Álvaro Uribe, no los culpables. A raíz de esos hechos, los gobiernos colombiano y mexicano seguidos por plumas arribistas y acomodaticias que dicen escribir para periódicos y editoriales, se han atrevido a señalarlos como miembros de la guerrilla colombiana, han asegurado que se encontraban en Ecuador recibiendo entrenamiento militar de las FARC; incluso han tratado de vincularlos en su pestilente batalla contra el narcotráfico ¿Cómo es posible pensar que un grupo que ha llevado a cabo trabajo académico desde la Cátedra Simón Bolívar, pudiera ser combatiente en activo a lo lejos, es decir, desde México?, ¿cómo pensar que estos estudiantes investigadores que habían acudido a un Congreso académico, recibían entrenamiento militar de la guerrilla colombiana en suelo ecuatoriano? ¿Acaso sería un curso exprés o de entrenamiento rápido para habilitarlos en el “uso de armas y explosivos” como se atrevió a difamar el periódico El Universal? ¡Valiente grupo de subversivos! ¿Cómo se atreven los medios mexicanos a dar un giro a los hechos y en lugar de cuestionar la nefasta política uribista que ha arrastrado a Colombia a la militarización de la vida pública, se atrevan a juzgar y señalar con el dedo índice las inquietudes intelectuales de un grupo de jóvenes universitarios?
Uribe, en su calentura por aniquilar todo lo que huela a guerrilla colombiana, arrastró consigo las vidas de nuestros compañeros. Poco le importan las personas que se encuentra en su camino, así como no le interesa llevar a cabo crímenes de Estado desde su posición privilegiada. De ello pueden dar cuenta las decenas de retenidos tanto por las FARC como por el gobierno en las cárceles, quienes tenían puestas sus esperanzas en la entrega humanitaria que el grupo insurgente venía llevando a cabo desde finales del año 2007. Esta negociación de liberación era comandada precisamente por el asesinado Raúl Reyes. Con la masacre de Sucumbíos, la entrega se ha complicado.
.
Interesa aquí remarcar un punto: el ataque perpetrado por las fuerzas militares colombianas en territorio ecuatoriano constituye, no sólo la violación a la soberanía de ese país –hecho altamente cacareado en la OEA- , sino una auténtica incursión bélica contra un campamento en donde no se habían decretado las condiciones para un enfrentamiento; la acción alevosa y ventajosa contra quienes no eran combatientes ni habían declarado la guerra, ni tenían condiciones para pelear contra el armamento poderoso de Uribe. Los compañeros estaban en Quito Ecuador no en Colombia, desarmados, dormidos.
Los distintos niveles de indignación
A raíz de estos hechos, la respuesta de las autoridades colombianas y mexicanas resulta ofensiva. Por un lado, Uribe manda a su ministro de relaciones exteriores a balbucear que lo siente. Casi podemos escuchar que piensa que “son gajes del oficio”. Por otro lado, y todavía más oprobiosas, las declaraciones de Felipe Calderón al respecto: “lamentable”, sólo si se comprueba que los ciudadanos de su país son inocentes de pertenecer a la agrupación armada.
El tibio balbuceo de perdones y lamentos contrasta con la avalancha de declaraciones exigiendo no el castigo a los autores materiales e intelectuales de la masacre, sino el “esclarecimiento” de la presencia de mexicanos en un campamento diplomático en Ecuador dentro del marco de la celebración de un congreso académico. Antes que condenar fuertemente la invasión y la masacre de sus conciudadanos, antes que exigir justicia para las víctimas y la reparación de los daños; antes que hacer un llamado enérgico contra la política belicista de Uribe, Calderón prefiere facilitarle a su homólogo el camino hacia sus fechorías. Ambos prefieren fabricar una cortina de humo alrededor de los hechos: ¿qué hacían ahí los mexicanos? ¿Tenían nexos con las FARC-EP? ¿Se vinculaban con el narcotráfico? Y las notas amarillentas del periodismo mexicano hacen eco a la estrategia: “la UNAM educa a guerrilleros”; los asesinados “comparten un cubículo con el Ejército Popular Revolucionario (EPR) representados por el Comité Cerezo”; “existen al menos cuatro células que apoyan a las FARC en diversas facultades”, etc.
Excélsior, el Universal, la Crónica, entre muchos otros, sacan a relucir sus incapacidades para argumentar sus artículos y opiniones, y se dedican a inventar notas, hacer eco a chismes, conspirar, intrigar, meter dudas entre la población, orientar a los lectores y televidentes a pensar que esos muchachos efectivamente son culpables de haber sido masacrados. Y detrás de esa abrumadora mentira, sus razones: cubrir una nota para llevarse el PAN a la boca; ganarse el ascenso deseado; caerle bien a uno que otro político y/o partido; dejar de cubrir otros eventos; hacer eco a la campaña inculpatoria contra la UNAM; y lo más importante, contribuir a la política de criminalización de la protesta social. Porque sí, efectivamente, los compañeros asesinados por Álvaro Uribe asistían a marchas convocadas por la APPO y el Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra, coreaban consignas, realizaban foros de discusión sobre problemáticas de países latinoamericanos, y en ello –como en ninguna de sus actividades- cometieron delito alguno. Pero ahí está precisamente el caldo de cultivo de los personajes más retrógrados de los medios de comunicación y los políticos más siniestros, quienes se apresuran a señalar que estas actividades los convierten de facto en terroristas y culpables. De paso, aprovechan la coyuntura para señalar que en los espacios de activistas universitarios se desarrollan actividades subversivas que es necesario erradicar. Utilizan el caso de nuestros compañeros para desgarrarse las vestiduras y exigir que dichos espacios sean clausurados.
No es la primera vez que se pretende vincular al movimiento estudiantil con organizaciones guerrilleras. En el año 2003 el entonces embajador de Colombia en México –Luis Ignacio Guzmán- evidenció la política colaboracionista de espionaje que se llevaba a cabo al interior de la máxima casa de estudios. Sin embargo, al no encontrar elementos que ligaran a los estudiantes con la guerrilla, tuvieron que echar mano de la mentira al afirmar que en la universidad operaban grupos de las FARC. Cuando sus “argumentos” fueron echados por tierra, este sujeto no tuvo más remedio que renunciar; pero la política injerencista de Colombia en territorio autónomo universitario ya había sido evidenciada, aunque ello parece no indignar a muchos de la clase política.
Pero afortunadamente existen voces verdaderamente indignadas que se están haciendo escuchar a nivel nacional e internacional. Los padres, familiares y compañeros de los masacrados son quienes se han atrevido a señalar a los verdaderos culpables, al asesino intelectual Álvaro Uribe y como asesino material al ejército colombiano. Son ellos quienes están dando el ejemplo de fortaleza que articulará la solidaridad. Su intención de demandar al colombiano ante la Corte Penal Internacional así como de conformarse en asociación por la búsqueda de la justicia para sus hijos aniquilados, resulta un acto valeroso que las organizaciones sociales deberíamos respaldar. Los universitarios han estado codo con codo en las diferentes luchas del pueblo de manera incondicional, es hora de que los grupos que reivindican la defensa de los derechos humanos, la educación pública y gratuita, la propiedad colectiva de la tierra, la vivienda digna, y todas las expresiones de lucha nos unifiquemos en torno a la exigencia de justicia para los estudiantes investigadores masacrados en Ecuador.
¡Contra la criminalización de la lucha social!
¡Por la justicia a los compañeros asesinados en territorio ecuatoriano!
¡Por el castigo al asesino intelectual, Álvaro Uribe, y a los asesinos materiales, militares colombianos!
¡Todos a respaldar las iniciativas de los familiares agraviados!
¡El presente es de lucha, el futuro es nuestro!
Frente de Lucha Estudiantil Julio Antonio Mella (FLE-JAM)
miércoles, 19 de marzo de 2008
Perspectivas mundiales 2008
http://www.elmilitante.org
Anteriormente ya hemos dicho que estamos en una época de cambios bruscos y repentinos, ¿qué cambios más bruscos y repentinos que lo ocurrido en Pakistán que se ha transformado en una situación explosiva? Después de la caída del estalinismo, Ted Grant dijo que mientras la burguesía se frotaba las manos con regocijo, este sería el período más turbulento y explosivo de la historia humana. Había quien dudaba de esta idea. La caída de Roma fue bastante turbulenta y, a propósito, hay paralelismos sorprendentes entre el período actual y el declive y caída del Imperio Romano. Incluso muchos analistas burgueses lo han comentado, lo mismo vimos durante el proceso de declive del feudalismo.
¿Cuál es el carácter de nuestra época? ¿Es un período de crecimiento, expansión y progreso capitalista? Uno no debe vivir en este planeta para no ver todos los síntomas de un sistema en decadencia senil, en un callejón sin salida. La propia civilización está en peligro, la elección es socialismo o barbarie.
Tomemos el caso de Kenia, que se suponía era una historia de éxito, que había puesto en práctica las reformas de mercado, privatizaciones, etc., que era considerado con un ejemplo brillante de democracia. Ahora vemos lo contrario: barbarie, elementos de desintegración social como un resultado de toda esa situación. Es fácil exagerar los elementos de barbarie, pero podemos verlos incluso en los países desarrollados de Europa: crimen, droga, asesinato, colapso de la moral de la sociedad. ¿Cómo se puede esperar otra cosa de un sistema en declive? Como dijo Lenin: el capitalismo es horror sin fin.
El propósito de una discusión de perspectivas no es académico, no es un seminario universitario. No es para demostrar lo inteligentes que somos, sino para analizar la situación, para intervenir y lo estamos haciendo en países como Pakistán ¿Cómo fue posible que los compañeros de The Struggle hicieran una intervención tan maravillosa? No es la casualidad de estar en el lugar y momento adecuados. Es el resultado de unas perspectivas correctas.
Existen ciertos paralelismos entre el 9 de enero de 1905 en la Rusia zarista y la situación actual de Pakistán. ¿Cómo una organización marxista puede hacer tal avance y desarrollarse así en un país atrasado, con fundamentalistas, etc.,? Se debe a la superioridad de las ideas y los métodos del marxismo. Se puede ver no sólo en Pakistán, no sólo en Asia, sino en todo el mundo.
Nosotros pronosticamos grandes caídas en los mercados bursátiles, seguidas por pánico. La inestabilidad encuentra su reflejo en el aumento de los precios del petróleo que ha alcanzado el récord de 100 dólares barril. ¿Cuál es el ambiente entre la burguesía? Podemos de alguna manera medir el ambiente de la burguesía con el "termómetro" de la bolsa. Hace sólo doce meses el ambiente era de optimismo, cinco años de crecimiento rápido y casi récord. Ahora tenemos un ambiente de profundo pesimismo. Como Trotsky dijo en El programa de transición, la burguesía se desliza hacia el desastre con los ojos cerrados.
Hace doce meses decían que no había signos de inestabilidad porque la inestabilidad se suponía que se había eliminado gracias al invento de los derivados. Pronosticamos lo que ocurriría hace unos años. Dijimos que la economía norteamericana estaba desafiando la gravedad, como un muñeco de dibujos animados que corre hacia un precipicio y se mantiene corriendo en medio del aire, entonces mira hacia abajo y sacude la cabeza, después cae al darse cuenta de que no hay suelo bajo sus pies. Ocurre lo mismo ahora con la economía estadounidense. No hay nada real debajo de ella.
La burguesía ha estado vendiendo enormes cantidades de... ¡deuda! Las deudas se han dividido y vendido en las bolsas. Esta locura ahora les ha pillado. La crisis de las hipotecas basura tuvo serias consecuencias a escala mundial: en Gran Bretaña fue el colapso de Northern Rock, que ocurrió de repente y sin avisar. No es un banco pequeño, es el quinto más grande de Gran Bretaña. Por primera vez en 160 años Gran Bretaña tuvo que intervenir en la banca, lo podías ver en la televisión, no en los libros académicos. Cientos de personas hacían cola fuera de las oficinas del banco para recuperar su dinero.
Incluso durante el boom vimos ataques muy violentos a los niveles de vida, pensiones, etc., fue un boom a costa de la clase obrera. No es bueno citar las cifras generales de crecimiento y otros indicadores económicos, necesitamos mirar los efectos en las masas. Sí, se han conseguido enormes beneficios, pero a costa de las masas. En Sudamérica se han conseguido altas tasas de crecimiento, pero las masas no se han beneficiado de ellas. En todas partes se ha producido un aumento de la desigualdad, una riqueza obscena a un lado y la abyecta miseria al otro. No es casualidad que el hombre más rico del planeta no sea Bill Gates sino Carlos Slim, un mexicano.
La principal fuerza motriz de la economía mundial aún es EEUU. Un país con el 5 por ciento de la población mundial responsable casi el 20 por ciento del crecimiento mundial. Es un crecimiento basado en la demanda, en el consumo, pero EEUU tiene el record de casi treinta años de estancamiento salarial, aunque el trabajador medio norteamericano ahora produce un tercio más que hace una década.
En EEUU hay un nivel de endeudamiento colosal: privado, empresarial y público. Esta acumulación de deuda tiene un límite que se ha alcanzado ahora. Ha aumentado el desempleo (más del 5 por ciento). La burbuja inmobiliaria ha terminado y los precios están cayendo. La gente ha estado pidiendo dinero prestado respaldado por la subida de los precios inmobiliarios. Mientras el boom continuó siguió el carnaval de hacer dinero, el dinero se subió a la cabeza y los bancos prestaban dinero a todo el mundo. Ahora se ha producido una masiva oleada de desahucios. Miles de familias norteamericanas no pueden vender su casa porque tienen una hipoteca superior al valor de su vivienda. Ahora les llaman "una nueva clase de esclavos hipotecados". No es una discusión académica, tendrá un efecto. Ya tiene un efecto psicológico profundo y la clase dominante está alarmada.
Después de la elección de Bush la mayoría de la izquierda era pesimista, pensaban que todo giraba inexorablemente hacia la derecha. Todo lo contrario, nosotros dijimos que sería el presidente más odiado de la historia. La clase dominante no sabe que hacer. Los republicanos están divididos debido al pantano iraquí y al caos económico. Larry Summer, Secretario del Tesoro con Clinton, dijo lo siguiente: "EEUU corre el riesgo de sufrir la peor crisis desde principios de los años ochenta".
Nadie sabe la profundidad o duración de la próxima recesión. Según The Economist: "La verdadera duda no es la cuestión técnica de si la crisis se calificará como una recesión, sino cuanto durará". Temen que EEUU pueda repetir la experiencia de Japón en los años noventa, cuando el boom de los ochenta dio paso a una recesión que duró diez años.
Resulta irónico que según se aproxima la crisis, la burguesía inmediatamente corra a pedir ayuda al Estado. Quieren tipos de interés más bajos, préstamos, subsidios, etc., En realidad, lo que quieren ¡volver a inflar la burbuja!" No hablan ya de "organizar el mercado". Greenspan volvió a inflar la burbuja en 2001 y 2003, era considerado un héroe, ahora le acusan de provocar este caos. Tienen razón, por supuesto, pero eso no les impide exigir ahora medidas similares.
La economía real de EEUU ya muestra signos de crisis. En 2007 las ventas de automóviles y vehículos ligeros cayó un 2,5 por ciento, a 16,1 millones. Este año se prevé que baje a 15,5 millones. Las principales empresas están en crisis. Chrysler está en bancarrota, en realidad no en la teoría. Las cifras de diciembre de los manufactureros de automóviles fueron las perores en cinco años. La inflación aumenta en todas partes. La inflación de noviembre en EEUU fue un 4,3 por ciento, más elevada que hace un año.
Hay factor que sin duda ayudaron a la burguesía en el último período. La apertura de nuevos mercados después del colapso de la Unión Soviética y la restauración del capitalismo en los anteriores bloques chino y soviético, que supuso la entrada de casi 2.000 millones de personas en el sistema comercial mundial. Este hecho provocó una espiral descendente sobre los salarios, aunque en China ahora están subiendo los salarios y la inflación.
Fue una gran ayuda para el sistema capitalista. Le dio oxígeno, pero no cambió nada de lo fundamental. Llevó a un abaratamiento de las mercancías como una manera de combatir la tendencia a la caída de la tasa de beneficios. Ingentes cantidades de mercancías se producen en serie en países como China e India, por ejemplo, televisores, ordenadores baratos, etc., Incluso sin aumento de los salarios, los trabajadores han podido comprar cosas que en el pasado hubieran sido consideradas un lujo. Pero ahora los precios están subiendo y los salarios en cambio siguen bajos.
Gran Bretaña es un ejemplo. Los trabajadores del sector público son el 20 por ciento de la fuerza laboral del país. Gordon Brown ha declarado que los salarios del sector público estarán por debajo del nivel de inflación durante los próximos tres años, supuestamente para combatir la inflación. Esta es una receta para una explosión de las huelgas en este sector. En todas partes hay programas de más reducciones salariales. Podemos expresar esta situación en forma de ecuación: los capitalistas no pueden tolerar el mantenimiento de las reformas y las concesiones del pasado, pero las masas no pueden aceptar más recortes de sus niveles de vida.
Parte de la razón del aumento de los precios de los alimentos es el boom del bioetanol, que realmente no ayuda al medioambiente, pero utiliza granos y otros alimentos para fabricar combustible (subvencionado por el gobierno), empujando al alza los precios de la comida en todo el mundo. Fidel Castro pronosticó que esto causaría una crisis de hambre y tenía razón: es una catástrofe para los países pobres. En Italia, hubo un aumento del precio de la pasta, lo que suponía un duro golpe para las familias obreras italianas. Pero en países como Pakistán, India, Bangladesh, Afganistán, etc., aumentos similares de los alimentos básicos han provocado revueltas porque la gente no puede comer. El PPP en Pakistán llegará al poder en una situación de desesperación, una política reformista no puede resolver el problema e implica consecuencias muy serias.
Los economistas burgueses son como un hombre que se ahoga con una pajita. Ahora aceptan que se avecina una crisis en EEUU, pero esperan que Asia les salve, que la crisis no afecte al resto del mundo.
China ha tenido el mayor crecimiento de cualquier país en los últimos treinta años. Ahora es el primero en producción y consumo de acero, el segundo consumidor de energía. Algunos predicen que a este ritmo puede superar a EEUU. A largo plazo es verdad, pero no es una perspectiva inmediata. En el pasado decían lo mismo de Japón, hasta que llegó la crisis.
A los economistas les gusta extrapolar tendencias basándose en cifras del pasado. La inflación china ha alcanzado el 6,9 por ciento anual en noviembre. Las exportaciones de China suponen el 20 por ciento del PIB en 2001, en 2007 son el 40 por ciento. Son cálculos, y probablemente demasiado altos, sin embargo lo que es evidente es que las exportaciones juegan un papel importante en la economía china y que una crisis -por no hablar de una recesión- en EEUU le afectará.
Es fácil tener discusiones estériles sobre economía, pero la cuestión central es el efecto que tiene sobre la lucha de clases. Ha habido un aumento del comercio y el crecimiento mundial, pero al mismo tiempo ha habido una intensificación tremenda de la presión sobre la clase obrera. Esta situación ha provocado explosiones de la lucha de clases, incluso durante el mejor período desde un punto de vista capitalista.
Un formalista podría pensar por qué en lugares como América Latina, donde la economía ha crecido tanto, los niveles de vida de las masas no mejoran, la respuesta es que las economías de América Latina crecieron precisamente porque los niveles de vida se estancaron.
El nivel de explotación y presión despiadada sobre los trabajadores se ve en Japón. Se ha acuñado un nuevo término en Japón: "karoshi", muerte por exceso de trabajo. Hace poco leí un artículo sobre un japonés que colapsó y murió después de trabajar 80 horas seguidas. Hay empresas que son llevadas a los tribunales por esta situación. En 1998 sólo se ganaron el 4 por ciento de los casos de karoshi, en 2005 se aceptaron el 40 por ciento de los casos.
Muchas personas en los países occidentales acumulan docenas de horas de trabajo extra (a menudo no pagado). La media en Japón es de 1.780 horas extras anuales por persona. En EEUU son 1.800, en Alemania 1.500. La tendencia hacia la temporalidad es muy fuerte.
Ahora la economía se ha estancado. Las ventas navideñas en Gran Bretaña fueron decepcionantes. En Alemania, se bajó la perspectiva de crecimiento del 2,6 al 2 por ciento, aunque ya algunos pronostican cifras del 1,1 por ciento en 2008. En Francia, Sarkozy pensaba que podría atacar a los trabajadores, pero éstos reaccionaron inmediatamente y la popularidad de Sarkozy está ya en el 17 por ciento. En Italia, hubo una maravillosa manifestación con más de medio millón de trabajadores en Roma, en la pequeña Dinamarca una manifestación con 100.000 contra los recortes, mayor que la de Italia en proporción a la población del país. El mes pasado hubo una huelga general en Grecia, e incluso huelgas en Suiza.
¿Cuál es la razón? Incluso durante un boom los capitalistas no pueden aceptar el mantenimiento de las concesiones que hicieron en el pasado, menos aún nuevas reformas. En todos los países se atacan las pensiones, en México por ejemplo, hace dieciocho meses tuvimos una situación revolucionaria.
Sólo nosotros comprendimos la situación en México. ¿El PRD es un partido burgués? Quizá, pero los 3 millones de trabajadores y campesinos que se manifestaron por López Obrador y contra el fraude no eran burgueses. México será el país más afectado por la crisis norteamericana. Zonas enteras de México dependen del dinero enviado por los inmigrantes que ahora sufren los ataques y que son deportados.
Los acontecimientos futures tendrán un gran efecto en las organizaciones de masas, pero hay un problema importante. No es un problema de la clase obrera, sino de la dirección. Las organizaciones de masas creadas para transformar la sociedad ahora se han convertido en obstáculos monstruosos. Defienden una política pro-burguesa. En el pasado, al menos en palabras defendían el socialismo y el comunismo, por lo menos el Primero de Mayo. Ahora están tan degeneradas que, por ejemplo, en Italia el DS (¡el antiguo Partido Comunista!) se ha fusionado con otros partidos burgueses para formar un partido burgués.
Italia es el enfermo de Europa. El motivo para que la burguesía empujase a Veltroni a formar este nuevo partido, el Partido Democrático, es porque no tiene partido en el que basarse. ¿Cuáles son sus oportunidades? La burguesía lanzará una masiva campaña en los medios de comunicación a favor de este nuevo partido, tendrá un efecto, Veltroni será popular al principio y el voto a Rifondaziones Comunista se reducirá, pero la razón de la burguesía para tener a Veltroni en el poder es que éste ponga en práctica una política de recortes. Provocará una explosión de las luchas y fermento dentro de los sindicatos, también en RC.
Las organizaciones de masas no existen en el vacío, les afecta el mundo que las rodea. Los sectarios rechazan estos partidos e intentan formar otros nuevos, pero nunca tienen éxito. Con el giro a la derecha de todos estos partidos habría sido el momento, por ejemplo, de formar una alternativa al Partido Laborista británico. Pero no tuvieron suerte, todos los intentos fracasaron de manea irremediable.
Las masas inevitablemente se expresarán a través de sus organizaciones tradicionales. ¿Dónde están las masas en Gran Bretaña? No están activas en ninguna parte, ni en el PL ni en ningún otro. Están en casa mirando la televisión, luchando por conseguir sus necesidades básicas. Pero esa situación no durará demasiado: entrarán en acción y cuando lo hagan, será a través de las organizaciones tradicionales de masas, en Gran Bretaña son los sindicatos y el Partido Laborista.
En el Estado español hay una terrible polarización. La economía ha ido muy bien y eso ha retrasado un poco los procesos, pero la derecha y la Iglesia están utilizando el lenguaje que utilizaban en los años treinta.
EEUU sigue siendo un país clave. A George W. Bush gustaba al principio a la burguesía norteamericana, porque era un reflejo certero de sí misma: ignorante, provinciano, miope, arrogante... Pero ha emprendido aventuras peligrosas y ya no es un representante de confianza.
En general, la política norteamericana no tiene nada de sustancia, pero las primarias son interesantes porque revelan las corrientes subterráneas de la sociedad estadounidense. El fenómeno de Obama se explica por un sentimiento general de necesidad de cambio, aunque si saliera elegido sería el peor de todos. Cuando a la gente corriente se le pregunta por qué apoyo a Obama dirán: porque queremos un cambio.
La perspectiva más probable es la victoria de un demócrata, puede que Hillary Clinton. Pero el próximo presidente llegará al poder en un período de crisis. Tres cuartas partes de los ciudadanos norteamericanos piensan que EEUU va por el mal camino. El Congreso con mayoría demócratas es muy impopular porque no han hecho nada.
Toda esta situación tendrá consecuencias serias. El sueño americano se ha terminado, los niveles de vida se hunden. Es la primera generación que no puede esperar vivir mejor que la anterior. Todo (la guerra de Iraq, escándalos, etc.,) tiene un efecto, en determinado momento, será evidente la necesidad de un partido obrero.
Además hay que añadir la situación en Iraq. "Odio Iraq, ojala nunca hubiéramos ido allí". ¿De quién son estas palabras? No, no son de Bush, sino de Winston Churchill en 1926, cuando los imperialistas británicos se enfrentaron a unos problemas similares. Los imperialistas norteamericanos no han solucionado nada con la invasión de Iraq y en su lugar han desestabilizado todo Oriente Medio. Se han comportado como un elefante en una cacharrería.
¿Cuánto tiempo más estará EEUU en Iraq? La última estrategia de Bush es una locura y la clase dominante lo sabe. Intentaron avisarle amablemente con el sensato consejo del Grupo de Estudios Iraquíes, que era la auténtica voz del establishment. Le dijeron: "¡Hemos perdido! Debemos salir gradualmente de allí y llegar a un acuerdo con Irán y Siria".
No es un mal consejo, ¿pero Bush lo siguió? Lo que hizo fue amenazar a Irán y seguir acusando a los sirios de interferir en los asuntos internos de otros estados. Envió más tropas a Iraq y después dice que para resolver el problema palestino hay que establecer un estado separado. Quizá siga esta política insensata porque está al final de su mandato. A propósito, EEUU ha destruido el ejército iraquí, el único contrapeso al ejército iraní en la zona del Golfo.
No tenemos una actitud sentimental hacia la guerra. La guerra es algo terrible pero puede tener consecuencias revolucionarias. Vemos los inicios de un movimiento de la clase obrera en la región: grandes huelgas en Egipto, Jordania, Marruecos, Líbanos y en el propio Israel. Pero la ausencia de una dirección revolucionaria es la característica principal del actual callejón sin salida en Oriente Medio. En el pasado los estalinistas tenían una base fuerte en la región y su traición en gran medida es responsable de esta situación.
En Irán, el régimen está dividido. Ahmadinedjad intentó fortalecer su situación basándose en el enfrentamiento con EEUU y sus amenazas de atacar Irán. Pero ahora se ha desvelado un informe de la CIA en el que se dice que Irán no tiene capacidad nuclear. ¿Quién lo filtró a los periodistas? La clase dominante norteamericana intenta evitar otra aventura como la farsa de las armas de destrucción masiva, que sirvió a la camarilla neoconservadora para justificar la invasión de Iraq. Los estadounidenses ahora no pueden lanzar un ataque, Israel podría, pero también se enfrentan a la lucha de clases y está aún por ver si actuarían o no.
Irán está maduro para la revolución. Tenemos todas las condiciones señaladas por Lenin para una revolución: divisiones por arriba, fermento entre la clase media, una poderosa clase obrera con tradiciones revolucionarias, oleadas de huelgas importantes, etc., El único factor ausente es el subjetivo, el partido revolucionario.
La situación en Irán es muy similar a la Rusia anterior a 1905. Cuando las masas iraníes comiencen a moverse no habrá quien las pare. La próxima revolución puede tomar distintos caminos pero una cosa es segura: ¡no será una rebelión fundamentalista! La mayoría de la población es joven y fresca, se abrirán a las ideas revolucionarias y al marxismo. La revolución iraní cambiará toda la situación en Oriente Medio, mostrando que el verdadero antiimperialismo no necesita a los fundamentalistas. Tendrá un impacto en toda la región.
América Latina sigue en la vanguardia de la revolución mundial, y de la contrarrevolución. No sólo es Venezuela, también es Bolivia. Morales hace el ridículo con el parlamento, leyes, constituciones, etc., Sufre del mal conocido como "cretinismo parlamentario", esta circunstancia puede preparar el camino para la derrota del movimiento.
La situación en Venezuela demuestra el papel del factor subjetivo. En los años treinta, Trotsky dijo que el proletariado español era capaz de hacer, no una revolución, sino diez revoluciones. Lo mismo se aplica a Venezuela, el heroísmo de las masas venezolanas no tiene precedentes en la historia. Llevan diez años en situación de fermento, han derrotado varias veces a la contrarrevolución. Pero hay un límite. No puedes mantener a millones de personas en estado de agitación permanente y sin mostrar una alternativa.
En diciembre de 2006 las masas votaron mayoritariamente a Chávez, lo hicieron porque querían un cambio. Pero aparte de alguna nacionalización, que hemos apoyado, no se han producido aún cambios fundamentales. Con las mejores intenciones del mundo, Chávez puede llevar la revolución a la derrota. En esta cuestión no podemos ser "sentimentaloides", no podemos permitirnos ser románticos, la revolución es una cosa seria.
El movimiento bolivariano es heterogéneo, la dirección está formada por demócratas revolucionarios pequeño burgueses, está lleno de contradicciones, en su composición y en sus ideas.
Las personas pueden cambiar. Ted Grant siempre ponía el ejemplo de Largo Caballero en la revolución española de los años treinta, en muchos sentidos era un reformista de izquierdas honesto que intentaba moverse hacia el marxismo. Ted insistía en que si los trotskistas españoles se hubieran comportado correctamente es probable que le hubiesen ganado. Pero se comportaron como sectarios ultraizquierdas irresponsables. Se negaron a entrar en las Juventudes Socialistas españolas cuando éstas les invitaron a hacerlo, dejando así esta organización de masas en manos de los estalinistas. Esa fue la razón principal de la derrota de la revolución española.
Trotsky calificó este comportamiento de traición, y tenían razón. Como resultado rompió relaciones con Andreu Nin. ¿Qué decir sobre la conducta de Orlando Chirinos y los ultraizquierdistas venezolanos? Chávez es honesto y valiente. Le gustaría introducir el socialismo, pero sabe como hacerlo. La historia demuestra que algunas veces un hombre honesto con una política incorrecta puede jugar un papel peor que un oportunista.
Chávez no tiene un partido, sino que le rodean burócratas, estalinistas y reformistas del peor tipo, ejerciendo sobre él una influencia negativa. Pero Chávez también sufre de ilusiones parlamentarias, imagina que todo se puede hacer "legalmente por ley". Por esa razón, en lugar de ofrecer a las masas cambios fundamentales les ofreció otro referéndum. Pero entre las masas ahora hay elementos de cansancio.
Pero el proceso está lejos de haber terminado. Chávez puede variar de día en día, dependiendo de la última persona con la que habló o el último libro que leyó. Un día podría ser un libro de Trotsky y otro uno de Chomsky. La semana pasada dijo era necesario ralentizar el ritmo de la revolución, ahora dice que es necesario expropiar para acabar con la especulación.
Hay que dirigir toda la artillería contra el ala reformista y la burocracia. Mi próximo libro va dirigido contra Heinz Dieterich, el principal teórico del reformismo. Habla del "centro político", pero en Venezuela ¡no hay centro! Existe una polarización tremenda a derecha e izquierda. Esa es la realidad y la revolución está alcanzando un momento crítico.
Es muy difícil hablar en estos momentos de las perspectivas mundiales, se abren muchos frentes revolucionarios. Sólo hemos tratado de modo superficial la situación, pero existe una situación maravillosa alrededor del mundo.
El sistema capitalista está en crisis, la globalización se manifiesta como una crisis mundial del capitalismo. Hemos entrado en un período turbulento, un período de guerra, revolución y contrarrevolución, pero lo más importante es preparar las "fuerzas de choque" de la revolución.
Nieuwpoort (Bélgica)
13 de enero de 2008