por:http://independent.typepad.com/elindependent/2007/12/india-lanzar-el.html
El constructor indio "Tata" lanzará a finales de 2008 el que será el automóvil más barato del mundo y que costará unos 1.700 euros, informa la revista especializada alemana "autor, motor und sport". La compañía pretende presentar su prototipo en la feria del automóvil de Nueva Delhi, que se celebra del 10 al 17 de enero.
Se trata de un vehículo pequeño, a imagen del legendario "Escarabajo" de Volkswagen, de cuatro puertas, con un motor de 30 PS y de 660 centímetros cúbicos, para el modelo con gasolina, o de 700, para los diesel.
En la primera fase, "Tata" se propone fabricar 250.000 vehículos por año, para pasar al millón anual posteriormente.
De acuerdo con esa publicación, el vehículo no se exportará a Europa occidental, puesto que no se adaptará a sus estándares medioambientales, sino que el propósito es distribuirlo en Latinoamérica, África, Este europeo y Malasia.
Publicado por Gabriel Gasave el 29 de diciembre de 2007 Enlace permanente
TrackBack
URL del Trackback para esta entrada:http://www.typepad.com/t/trackback/516073/24608040
Listados abajo están los enlaces de los weblogs que le referencian India lanzará el automóvil más barato del mundo: un Tata que costará 1.700 euros:
Escribe el resto de la entrada aquí (Ya completo...)
Páginas
▼
lunes, 31 de diciembre de 2007
Más militarismo, solo palabras contra el cambio climático y mucha represión

La campaña ¿Quién debe a quién?, en la que participa Ecologistas en Acción, valora muy negativamente la cumbre del G8 por no haber alcanzado ningún compromiso real de lucha contra el cambio climático y haber avanzado en la militarización mundial. Pero encuentra esperanzador que la resistencia a las políticas antisociales e insostenibles gocen de buena salud en el mundo.
La campaña ¿Quién debe a quién? considera que la reunión del G8 del año 2007 no va a pasar a los anales de la historia, ya que se ha limitado a ser una cumbre vacía de contenidos reales para hacer avanzar a la humanidad hacia la sostenibilidad y el final de la pobreza.
El cambio climático, una vez más, ha sido el gran tema a nivel mediático, pero el gran ausente en la toma de medidas finales. Para ¿Quién debe a quién? el compromiso “arrancado” al Gobierno de Bush de negociar una reducción de emisiones de gases de efecto invernadero a partir de 2012 en el seno de Naciones Unidas es absolutamente insuficiente por varias razones:
No plantea ningún plazo ni compromiso real de reducción, con lo cual el acuerdo es fácil que se quede en papel mojado.
Posterga aun más la lucha contra el cambio climático en un escenario en el que nos acercamos progresivamente a un incremento de la temperatura del planeta en 2ºC. Esta cifra ha sido señalada por el panel de científicos de Naciones Unidas marca como muy peligrosa, ya que, a partir de ella, el proceso de cambio climático se podrá acelerar mucho más y alcanzaremos situaciones de irreversibilidad progresivamente mayores, es decir, de no retorno hacia escenarios más habitables para la mayor parte del planeta.
Ningunea el sufrimiento de millones de personas que ya están padeciendo las consecuencias del cambio climático en la escasez de agua, la subida del nivel del mar, la menor productividad de sus cosechas, el embate de fenómenos meteorológicos extremos (huracanes, sequías, lluvias torrenciales...) o la proliferación de plagas y enfermedades de transmisión por mosquitos.
Además, los compromisos hacia un mundo más justo y sostenible que emanan de las últimas cumbres del G8 son sistemáticamente incumplidos. El mejor ejemplo es la promesa de la cumbre de Gleanagles de 2005 de incrementar en un 100% la ayuda a África, que sólo ha supuesto el aumento de poco más del 2% sin que exista ningún plan para que este compromiso se cumpla realmente.
Sin embargo, el aspecto en el que sí parece que se han producido avances reales en la cumbre es el relacionado con la construcción de un escudo antimisiles por parte de EEUU y sus aliados europeos. El acuerdo podría incluir a Rusia en este proyecto. Para ¿Quién debe a quién? el escudo antimisiles no sólo está suponiendo un gasto de recursos ingentes para un objetivo absolutamente injustificable, sino que también está contribuyendo al incremento de la inseguridad mundial. Para la campaña, la seguridad mundial se alcanzará cuando desarrollemos instrumentos para que las personas vivan armónicamente con sus congéneres en base a que tengan sus necesidades cubiertas y no por la imposición de desigualdades en el mundo mediante la fuerza militar.
Esta imposición por la fuerza de una forma de ver y de hacer en el mundo es lo que se ha reflejado, desde el punto de vista de ¿Quién debe a quién?, en las numerosas protestas que se han producido en Alemania y el resto del mundo a la cumbre. La campaña participó en los exitosos bloqueos del balneario donde se realizó la cumbre y realizó acciones en varias ciudades del Estado español. Por ejemplo en Madrid organizaron una ruta en bici por todas la embajadas del G8 denunciando a todos y cada uno de los gobiernos (los textos se adjuntan) y un partido de fútbol entre el G8 y el resto del mundo. Pero también hubo acciones en Barcelona, Córdoba, Murcia y Asturias que como pasacalles o representaciones teatrales sobre el cambio climático.
La campaña, por último, quiere denunciar la antidemocrática actuación de la policía alemana que actuó con una brutalidad injustificada contra manifestaciones, en su gran mayoría, pacíficas. Además el Gobierno alemán ha puesto en marcha un sistema de juicios rápidos que impiden que las personas acusadas puedan defenderse.
Como conclusión del análisis de la cumbre, ¿Quién debe a quién? considera que el G8 debe desaparecer porque fomenta un mundo más insostenible, más injusto, más militarizado y más totalitario.
Fuente: Ecologistas en Acción/Rebelión
http://www.avanti-projekt.de/images/G8-Slide/index.html
domingo, 30 de diciembre de 2007
EL CRIMEN QUE SE ESCONDE DETRÁS DE LAS ETIQUETAS Y LOS LOGOTIPOS.

Un libro que tendrá muchas consecuencias. Ataca a las empresas en su flanco más débil:
Adidas se encuentra en la picota a causa de las desastrosas condiciones laborales que imperan en las plantas...;
Bayer expone a los pacientes a ensayos clínicos no éticos...;
Mc Donald’s... sus juguetes fueron fabricados gracias a la explotación de niños chinos”.
Los argumentos que atacan al (pos) capitalismo o neo-liberalismo son tan plurales como aquellos que esgrimen una defensa. Pero hay uno que es tan curioso como bueno, Arias(2003). Y dice: “El capitalismo es el único sistema que a medida que crece se consume sus propios recursos”, Werner y Weiss (2003).
Nike, McDonald´s, Bayer, Samsung, Shell, Nestlé, Wal-Mart y un puñado de multinacionales pregonan constantemente su responsabilidad social, pero ponen a temblar a más de un gobierno cuando desmantelan sus maquiladoras y las llevan a países que se hacen "de la vista gorda" ante la experimentación ilegal con humanos o la explotación infantil. Y es que muchas de estas firmas tienen más poder económico que países enteros:
"Comparando el Producto Interno Bruto contra las ventas de una empresa, entre las 100 potencias del mundo hay ya 54 empresas multinacionales y sólo 46 países", dice Klaus Werner, quien junto con Hans Weiss encontró que las 50 marcas más famosas del planeta acostumbran solapar la explotación humana en todas sus modalidades, además de financiar guerras civiles y traficar armas. (Franco, 2003)
Habitualmente nos suele indignar que los medios de comunicación no se atrevan a desvelar muchas de las miserias y denuncias de las grandes multinacionales. Su poder como accionistas y anunciantes de muchos medios les permiten impunidad a la hora de salir a la luz, la verdad de su actividad económica.
Mantenimiento y complicidad con sangrientas dictaduras corruptas, financiación de paramilitares que masacran sindicalistas, explotación de menores en interminables jornadas laborales, saqueos de recursos naturales en reservas naturales protegidas, expulsión de poblaciones indígenas de sus ancestrales territorios, masivo deterioro medioambiental y desprecio a cualquier regulación fiscal y laboral son los métodos habituales de las grandes marcas comerciales.
Ellas ingresan millonarias sumas gracias a los consumidores del primer mundo, mientras abusan y explotan en los países pobres donde instalan su producción al margen de cualquier legislación y derecho laboral. Como dicen los propios autores "muchos de los hechos descritos en este libro apenas merecen la atención de los medios de comunicación, porque una gran parte de los crímenes de las multinacionales se producen en rincones olvidados del mundo".
El listado de marcas "infames" empezó siendo liderado en la primera edición de este libro por tres empresas cuyos productos están en la puerta de nuestras casas: la farmacéutica Bayer, la petrolera TotalFinaElf y el restaurante de comida rápida McDonald´s. En la presente edición Exxon Mobil y Mattel (la juguetera de las muñecas Barbie) se han incorporado al triste podium de las tres marcas más miserables, Serrano (2004)
Llama la atención el caso de la empresa de teléfonos celulares y televisores Samsung, a la que se le acusa de maltrato, acoso y discriminación a sus trabajadoras. Ellas deben someterse a pruebas de embarazo cada mes (una práctica ilegal en la justicia mexicana) y, como lo expresa el observador internacional de derechos humanos Human Rights Watch, "deben elegir entre perder su dignidad o su empleo", Franco (2003)
Por medio de investigaciones propias y secretas, los escritores también constataron que la empresa estaba dispuesta a conseguir tantalio para sus componentes electrónicos, a pesar de que se sabe que este metal financia una guerra civil en el Congo, Franco (2003)
Operarias de la isla de Saipan en el Pacífico acusaron a Tommy Hilfiger Corporation, con sede en Nueva York, de obligar a una mujer a tomar una píldora abortiva, hacer tests a las demás para asegurarse de que no quedarían embarazadas, despedir a las que iban tres veces al día al baño o quitarles el pasaporte para que renunciaran a huir. Nestlé, entre muchas imputaciones, se enfrenta a un boicot contra sus alimentos para bebés. La empresa ha convencido a las mujeres de países pobres para que no amamanten a los recién nacidos. "Sin demanda, el cuerpo deja de producir leche materna y las madres se ven obligadas a comprar el alimento infantil a precios elevados. Según la OMS, un millón y medio de niños muere cada año por falta de amamantamiento. Esto se debe a que, en los países que no tienen agua potable, el polvo suele mezclarse con agua contaminada.", Piña(2004)
Pero antes de todo ello, los autores hacen algunas precisiones que son muy de agradecer. Dejan claro que han elegido sólo algunas marcas a modo de ejemplo, en especial "a aquellas empresas que disponen de una elevada porción del mercado y que tienen marcas conocidas". "El hecho de que nombremos a Nike o Adidas no significa automáticamente que Asics, Brooks, Fila, New Balance o Puma sean mejores: simplemente han tenido la suerte de no estar tan extendidas", afirman los autores, http://www.markenfirmen.com/trans/spanisch.htm (2004)
Para Klaus Werner y Hans Weiss no existen marcas propiedad de multinacionales que pudiesen integrar un "libro blanco", "cualquier empresa multinacional, que obtiene beneficios sobre la base de la diferencia de ingresos existente entre el Norte y el Sur, mantiene el statu quo en tanto no pague voluntariamente salarios que aseguren la existencia de los trabajadores ni invierta para elevar los niveles sociales y ecológicos". La única excepción serían los productos con el sello de "Comercio Justo".
En la revelación de la información de esta obra han participado grupos de derechos humanos, sindicatos, organizaciones religiosas y periodistas críticos de todo el mundo. Algunos de los casos estudiados han requerido la infiltración de los autores en ese mundo. Así, Klaus Werner se hizo pasar por un comerciante de mineral para destapar el papel de Bayer en la financiación de la guerra en el corazón de África que ya se ha cobrado 3.3 millones de muertos. Hans Weiss se hizo pasar por ejecutivo de empresa farmacéutica para confirmar que jefes clínicos de Budapest hacían ensayos clínicos prohibidos con pacientes por encargo de grandes empresas farmacéuticas.
Ante las acusaciones de este libro, la mayoría de las multinacionales han reaccionado remitiéndose a su código de conducta en el que se pronuncian contra el trabajo infantil y a favor de la bondad del mundo. Un código cuyo cumplimiento está supervisado por ellas mismas, algo así como si la inspección de nuestra declaración de la renta la hiciese nuestro asesor fiscal. No se dispone de instituciones independientes que controlen el cumplimiento. En otras ocasiones intentan tapar sus miserias con supuestas obras sociales. Así, el presidente de Mercedes habla de "responsabilidad social", mientras su empresa fabrica minas antipersona prohibidas. O se envían a 120 directivos de Siemens ha construir un campamento de verano para niños huérfanos de Alemania y de la República Checa mientras millones de personas del Tercer Mundo se ven desplazadas por la construcción de sus represas o siembra el mundo de peligrosas centrales nucleares. Otras veces, simplemente han mentido como hicieron Bayer, Shell o McDonalds.
Pero a la vez hay cada vez más consumidores que no están dispuestos a tolerar esta situación y que exigen niveles mínimos de moralidad. El libro negro de las marcas desenmascara las verdades más turbias que se esconden detrás de las imágenes exitosas de las grandes marcas, pero también muestra el poder que pueden tener los consumidores para obligar a las empresas a cambiar algunas de sus prácticas. Con fichas que detallan una por una las acciones perniciosas de 50 compañías conocidas en el mundo entero, explica también qué actitud puede tomar cada lector para luchar activamente en contra de esta situación, Serrano (2004).
enlaces realacionados:
http://blogs.periodistadigital.com/sirolopez.php/2006/05/19/el_libro_negro_de_las_marcas_el_lado_osc
http://www.elmundo.es/cronica/2001/317/1005552045.html
http://www.casa115.com/2005/03/el_libro_negro_.html
http://www.ciao.es/El_libro_negro_de_las_marcas_Klaus_Werner_y_Hans_Weiss__398009
http://www.anahuac.mx/noticias/538.html
http://www.socialdemocracia.org/content/view/103/85/
http://www.bookcrossing.com/journal/1494808
sábado, 29 de diciembre de 2007
¿Por qué no te callas tú, Juan Carlos?
"¿Por qué no te callas tú, Juan Carlos?"
Extracto del discurso en defensa de Hugo Chávez y contra la arrogancia imperial de Juan Carlos en el acto público realizado en Madrid el 10 de noviembre por la Corriente Marxista El Militante
Extracto del discurso en defensa de Hugo Chávez y contra la arrogancia imperial de Juan Carlos en el acto público realizado en Madrid el 10 de noviembre por la Corriente Marxista El Militante
viernes, 28 de diciembre de 2007
Los negocios de Juan Carlos I
Decio Machado
Los negocios de Juan Carlos I: treinta años a cuerpo de rey
x Decio Machado
Los intereses financieros del jefe de estado se han visto envueltos en numerosas irregularidades. Los negocios del rey, así como su relación "carnal" con la clase empresaria, contrasta con la figura mediática de "el rey de todos los españoles". Su intermediación a favor de los intereses de las multinacionales españolas y de las cúpulas de la CEOE han marcado su labor como máximo representante del Estado en el exterior
Con inmunidad penal ante cualquier delito y sobreprotegido como una delicada planta de invernadero, se han publicado muy pocas cosas con un mínimo de objetividad sobre el monarca y sobre sus actuaciones políticas. En el artículo 490.3 del Código Penal se puede leer: "el que calumniare o injuriare al Rey (...), será castigado con la pena de prisión de seis meses a dos años si la calumnia o injuria fueran graves, y con la de multa de seis a doce meses si no lo son".
Esto generó procesos por injurias al rey en varias ocasiones. Los artículos y un dibujo de Jesús Zulets llevaron a la revista El Cocodrilo al banquillo en 1987 http://www.eljueves.es/ .También Javier Madrazohttp://www.nodo50.org/unidadcivicaporlarepublica/casa%20irreal%202007/javiermadrazo%20comparece.htm , tuvo que vérselas con la justicia por decir: "ya que le pagamos policías, yates, viajes a esquiar y a montar a caballo, no habría estado de más que, por una vez abandonase sus ocupaciones y compartiese con la sociedad su preocupación por la guerra de Iraq"; o Arnaldo Otegi http://www.elmundo.es/elmundo/2005/11/04/espana/1131073276.html, por referirse al rey como el "jefe de los torturadores", así como Soziedad Alkohólica, Eskorbuto o Manolo Kabezabolo http://www.letrascanciones.org/manolo-kabezabolo/ya-hera-ora/anarkia.php por el contenido de sus canciones.

A pesar del silencio mediático, la figura del rey dista mucho de ser incuestionable: desde su falta de legitimidad democrática a la construcción de su importante fortuna personal, pasando por una nunca bien aclarada actuación en el 23-F, el rey nunca ha tenido que rendir cuentas de sus acciones. La intermediación del rey en los intereses de las multinacionales españolas y de las cúpulas de la CEOE han marcado su labor como máximo representante del Estado en el exterior. Numerosos medios latinoamericanos no han dejado de denunciar sus actuaciones en beneficio del Santander Central Hispano o de Repsol en Argentina, ante la ofensiva española por hacerse con YPF http://www.pts.org.ar/spip.php?article8351 .
Al mismo tiempo que la popularidad de la monarquía desciende en los sondeos, http://iblnews.com/view.php?id=440656 un nuevo movimiento republicano emerge con fuerza al cumplirse los 75 años de la proclamación de la II Repúblicahttp://www.kaosenlared.net/noticia.php?id_noticia=33738 .
Juan Carlos I, un as de los negocios
Las tramas financieras del monarca y el rico prosperar de su familia y de toda una subcorte que utiliza la imagen real para optimizar sus inversiones, señala a uno de los asuntos más oscuros de la Casa Real.
Se suele decir que la corte española es "una corte sin cortesanos", y es cierto que los monarcas no han sido amigos de aliarse con la aristocracia. En su lugar han preferido empresarios, banqueros y élites del poder económico y jet set en general.
Juan Carlos I llegó al trono literalmente con lo puesto. Se dice por cronistas del momento que incluso tenía que pedir el dinero a su padre, para visitar a su novia en Atenas.
Labrándose un futuro
El comienzo de su autosuficiencia económica, se remonta a 1962 (coincidiendo con su boda con Sofía), cuando el banquero Luis Vallas Taberner comenzó a administrar una "suscripción popular" que aportaría liquidez económica a los recién casados. En aquella `renta básica real" colaboraban además de otros banqueros, muchos nobles y empresarios del franquismo, según indica Patricia Sverlo (seudónimo del autor) en su libro Un rey golpe a golpehttp://www.nodo50.org/unidadcivicaporlarepublica/documunntosrep/un%20rey%20golpe%20a%20golpe.pdf .
Otro de los que ha declarado haber hecho transferencias importantes al monarca fue Ruiz Mateoshttp://www.elpais.com/articulo/economia/RUIZ-MATEOS/_JOSe_MARiA/OPUS_DEI/Ruiz-Mateos/acusa/directivos/Opus/Dei/delitos/monetarios/elpepieco/19860725elpepieco_10/Tes/ . Tras la expropiación de Rumasa, siendo prófugo de la Justicia en Londres, acusó al rey de haber aceptado "miles de millones" no solo de su propio bolsillo, sino del de diversos empresarios. El Fiscal General del Estado le acusó de un delito de injurias: lo que podría haberse convertido en un sumario comprometedor quedó reducido a nada.
En su libro El negocio de la libertad http://www.agapea.com/El-negocio-de-la-libertad-n74429i.htm, Jesús Cacho habla de las vías de financiación personal del rey, según señala "una de las primeras formas conocidas fue el petróleo, las comisiones del crudo que importaba España para cubrir sus necesidades de energía. Nada más ocupar Juan Carlos I el trono a la muerte del dictador, Manuel Prado [y Colón de Carvajal, el hombre de confianza del rey] se dedicó a remitir varias misivas reales a otros tantos monarcas reinantes, especialmente del mundo árabe http://www.elpais.com/fotogaleria/Fallece/rey/Fahd/1386-3/, para pedirles dinero en nombre del rey de España".
Hay constancia documental de una carta firmada por Juan Carlos I y dirigida al Sha de Persia, el 4 de julio de 1977 http://www.rebelion.org/docs/30000.pdf , donde el monarca tras una descripción de la situación política dice: "me tomo la libertad, con todo respeto, de someter a tu generosa consideración la posibilidad de conceder 10 millones de dólares como tu contribución personal para el fortalecimiento de la monarquía española". Dos años después el Sha de Persia, títere de EE UU en la zona, cayó tras la revolución islámica.
Sus buenas relaciones con los dictadores árabes también quedó patente en la respuesta favorable de la monarquía saudí a la petición de un crédito de 100 millones de dólares. Exactamente la misma cantidad pagada por la empresa kuwaití KIO a Colón de Carvajal, indica Cacho. Y prosigue: "los pagos se justificaron en Kuwait por la necesidad de que, durante la llamada `Tormenta del Desierto", la aviación estadounidense pudiera disponer a su antojo de las bases aéreas españolas de Rota y Torrejón, para lo que era preciso `untar" a los políticos"http://www.elconfidencial.com/cache/2007/09/27/6_carlos_manuel_prado_colon_carvajal_enrique_bacigalupo.html .
El último escándalo real llegó de Francia, donde en la instrucción del caso Elf (2003) por apropiación indebida, su ex presidente Le FlochPrigent declaró sobre la compra de Ertoil "haber entregado 55 millones de francos en España a numerosos hombres políticos; en particular a los próximos a Felipe González y del entorno del rey Juan Carlos", con el que Le Floch-Prigent aseguraba haberse visto en múltiples ocasioneshttp://marquesdevisoalegre.blogspot.com/2006/04/los-borbones-sa.html .
Según José García Abad, autor del libro La soledad del reyhttp://www.lecturalia.com/libro/2842/la-soledad-del-rey : "Felipe González hizo la vista gorda ante los negocietes y escapadas reales e incluso llegó a realizar alguna importante negociación en beneficio de la Familia Real: envió a su hombre de confianza, Julio Feo, a gestionar cerca del Gobierno griego la devolución de los bienes de la familia de doña Sofía, que habían sido confiscados cuando el rey Constantino fue destronado".
Próximos a Juan Carlos I aparecen además nombres como Mario Conde, Alfonso Escámez, los Albertos... Destaca en sus relaciones el conocido como `clan de Las Cuatro Estaciones", nombre del restaurante del que Miguel Arias, Joaquín Vázquez Alonso, Jaime Cardenal Pombo y el propio rey son socios. Algunos aparecieron implicados en la trama de Ibercorphttp://elmercuriodigital.es/index2.php?option=com_content&do_pdf=1&id=1919 . Entre ellos se tejió una tupida trama de negocios. Cardenal Pombo fue socio de Borja Prado (hijo de Manuel Prado) en el sector armamentístico. Este último también coparticipa, junto a su madre Paloma Eulate y la Infanta Elena en la empresa Micos Mi Primer Cole, SL. Borja Prado fue requerido como testigo por parte de la Audiencia Nacional en la instrucción del caso Banesto y se ha visto relacionado con traficantes de armas.
Joaquín Vázquez Alonso fue el constructor que remodeló en su día el Palacio de la Zarzuela, y socio de Cardenal Pombo y Arias en varios negocios inmobiliarios.
La desaparecida revista de investigación Kalegorría indicaba que próximo a este grupo estaba Francisco Sitges, ex presidente de Asturiana de Zinc y ex propietarios de los astilleros Mefasa. Esta empresa fue la encargada de construir el yate Fortuna, tras una adjudicación estatal. Sitges acabó en el banquillo de los acusados del caso Banesto.
El paraíso mallorquín
Mallorca ha sido el otro espacio de ilustres amistades del monarca, en este caso mucho más aristocráticas. Allí, el rey Juan Carlos intimó con el príncipe Zourab Tchokotua http://www.elmundo.es/papel/hemeroteca/1995/06/13/nacional/49897.html, un aristócrata georgiano que fue procesado por un juzgado mallorquín en 1978 y en 1992 en relación con presuntas estafas inmobiliarias. En la última instrucción figuraba también su socio Oliver Mateu, otro hombre cercano al rey. Según Kalegorría, el clan Mallorca se completaba con un grupo selecto de empresarios hosteleros.
El rey fue fotografiado el 7 de agosto de 1990 en Puerto Portals, junto a sus amigos Giovanni Agnelli (dueño de FIAT) y Raul Gardini http://www.elpais.com/articulo/ultima/GARDINI/_RAUL_/TANGENToPOLIS/BALEARES/ITALIA/Raul/Gardini/elpepiult/19900808elpepiult_1/Tes/, ex presidente de Montedilson, la empresa química a la cual Juan Abelló vendió su laboratorio Antibióticos con un beneficio de 450 millones de dólares. Tanto Agnelli como Gardini se vieron implicados en casos de corrupción en Italia. Este último se suicidó en 1994.
Es público que el Fortuna II fue financiado por un grupo de empresarios mallorquines, los cuales juntaron 17,5 millones de dólares para hacer el regalo real. Hoy el monarca navega en el Fortuna III, valorado en más del doble que el anterior http://www.elsiglodeuropa.es/siglo/historico/temapor2000/417%20temaportada.htm.
Mallorca es una buena fuente de ingresos para el rey en patrocinios, ropa y equipamientos deportivos, bebidas y relojes para la familia real, convertida en un atractivo modelo publicitario a veces subliminal y otras descarado.
¿Qué dinero tiene el rey?
La partida de los Presupuestos Generales del Estado para los gastos de la Casa Real no esta sometida por ley al control del Tribunal de Cuentas. La Constitución de 1978 permite al monarca disponer de él sin dar más explicaciones. En 1980, el Gobierno le asignó 200 millones de pesetas. Hasta entonces, el rey apenas cobraba un sueldo de Capitán General. Actualmente, la partida del Presupuesto General del Estado asciende a los 7,78 millones de euros.
Debido a la opacidad de la casa real, la fortuna del rey es difícil de cuantificar. La revista Forbes (abril 2003) incluye a Juan Carlos I en el sexto lugar de los monarcas más ricos de Europa con una fortuna de 1.790 millones de euros, el puesto 134 entre los más ricos del planeta.
Una familia como cualquier otra
La hermana
Pilar de Borbón y Borbón, duquesa de Badajoz. Presidenta y consejera delegada de Labiernag 2000 SA. Administradora única de Labiernag SL, y de San Jacobo SL, y consejera de Plus Ultra Seguros, Plus Ultra Vida, Boga SA y Vendome LG Ibéric.
El primo hermano
Carlos de Borbón-Dos Sicilias y Borbón-Parma, duque de Calabria. Consejero accionista de Grupo Dragados, Inmobiliaria Urbis, Cepsa, Viajes Marsans y de Sociedad Española del Acumulador Tudor, entre otras.
La prima hermana
Teresa de Borbón-Dos Sicilias y Borbón-Parma Vinos, duquesa de Salermo. Presidenta de San Dimas SL. Su hija Clara Moreno de Borbón es administradora de Salubre Consulting SL, y propietaria de Bodegas Tarsus y de Navamayor SA
El primo segundo
Alfonso de Borbón y Escasany. Presidente de Ahorro Familiar SA. Consejero de Axa Aurora Ibérica. Presidente de Ildefonso SL y de Keka SL. Consejero delegado de Gilgamesh Inmoinversión SL, y de ZRZ SL. Preside Data Rent SA BRIBÓN. Numerosas firmas patrocinan las actividades deportivas del monarca.
El yerno
Jaime de Marichalar y Sáez de Tejada, duque de Lugo. Esposo de la infanta Elena, miembro de la comisión ejecutiva de Pórtland Valderrivas, empresa perteneciente a Fomento de Construcciones y Contratas, presidida por Marcelino Oreja. Marichalar además preside la Fundación Winterhur, del grupo asegurador del mismo nombre, integrada en el grupo Crédit Suisse. Fue director gerente de Crédit Suisse First Boston en Madrid. Dado su dominio de la moda, el ocio y el gran lujo, fue nombrado consejero de Loewe. Un genio de la promoción por sus relaciones con Volvo, Hérmes o los modistos Christian Lacroix o Charles Jourdan.
El otro yerno
Iñaki Urdangarín, duque de Palma de Mallorca. Esposo de la infanta Cristina, director de planificación de Octagon Esedos S.L., de la multinacional Interpublic. Preside el Instituto Noos de Estudios Estratégicos. Vinculado también al Instituto Noos S.L y a Motorpress Ibérica. Participó en Dentipartnes SL, Odont Mad S.L., Sport e Rormaczione S.L., Enveitg XXI S.L. y Aizoon S.L. Nóos ha sido la adjudicataria de eventos de promoción turística y deportiva en Palma de Mallorca y en Valencia, ambos cuestionadas por sus costos desproporcionados. Actualmente también forma parte de la imagen patrocinadora del Govern balear.
Los amigos del rey
Manuel Prado y Colón de Carvajal
Hay constancia documental de que "el administrador privado del rey", Manuel Prado http://www.rebelion.org/spain/040427pra.htm, utilizaba cartas con membrete real en las que pedía apoyo para determinados negocios. Hizo una fortuna a la sombra del monarca. Fue condenado por sus trapicheos con Javier de la Rosa en el caso KIO, donde recibió 100 millones de dólares del empresario catalán. Gracias a la intervención de la monarquía kuwaití, Prado logró evitar la orden de búsqueda de la Corte Comercial de Londres, ciudad donde se encuentra la sede de las operaciones internacionales de KIO. Las Cintas en posesión de De la Rosa que implicaban al rey en conversaciones telefónicas con importantes personalidades árabes, dan credibilidad a la tesis de que esos 100 millones de dólares salieron de KIO para premiar los servicios del monarca en la guerra del Golfo.
Marc Rich
Considerado el evasor de impuestos más importante en la historia de los EE UU. Le han calificado en diferentes medios como "el gran dragón de la corrupción", "monsieur pétrole" o "el delincuente más inescrupuloso de la era moderna". Cuando en 1983 se fugó de EE UU, el FBI lo perseguía por 65 delitos, como fraude, ganancias de 105 millones de dólares por venta ilícita de petróleo, simulación de precios, cotizaciones falsas y evasión fiscal por 48 millones de dólares. Rich adquirió la nacionalidad española y se estableció en Suiza. Organizó su red de empresas e hizo suculentos negocios con la mafia rusa, con Milósevic y con la Halliburton de Cheney. En 1998 fue indultado por Bill Clinton, tras financiar la campaña para senadora de Hillary. El rey Juan Carlos I figura entre los solicitantes del indulto http://www.lavozdegalicia.es/hemeroteca/2001/03/01/447626.shtml , junto a Shabtai Shavit, ex jefe del Mossad; Camilo José Cela, ex presidente de la Fundación Marc Rich en el Estado; y por el ex vicepresidente del Real Madrid, el empresario Fernández Tapias.
Mario Conde
Este personaje no encaja exactamente en la sección de la economía golfa. El dinero y el éxito fue fomentado como estrategia de fuerte carisma sobre la realeza. Mario Conde aspiraba a que la monarquía le diera su respaldo para alcanzar el poder político, indican varios de sus biógrafos. El que llegó a convertirse en el "banquero de la monarquía" fue una de las amistades más peligrosas del rey. Cuando Banesto fue intervenido, aparecieron al menos dos cuentas a nombre del monarca (la cuenta 8317-172 y la 148963-172) vinculadas con operaciones en Asturiana de Zinc, Sindibank, y Banesto, así como opciones para la gran ampliación de capital que no llegó a realizarse, según denuncia Ernesto Ekaizer en su libro Vendetta http://cgi.ebay.es/VENDETTA-1996-ERNESTO-EKAIZER-1-EDICIoN_W0QQitemZ310007837073QQihZ021QQcategoryZ11100QQcmdZViewItem. Revela Jesús Cacho que fue el rey quien intercedió entre Alfonso Escámez y Gustavo Villapalos para que el banquero fuera investido doctor honoris causa. Conde fue condenado por un `agujero" de 605.000 millones de pesetas y por apropiación indebida.
http://www.20minutos.es/noticia/269381/7/
La familia real en cifras
800 millones de pesetas aumentó el presupuesto de la Casa Real entre 2002 y 2005
29 millones de pesetas fue el gasto en gasolina de la Casa Real en 1994. En 1995 el dato ya no figuraba en ese mismo informe.
1.790 millones de euros es la fortuna del rey, estimada por la revista Forbes en 2003.
6 millones de euros es lo que ha costado la nueva casa de los duques de Palma en el barrio de Los Pedralbes en Barcelona.
martes, 25 de diciembre de 2007
domingo, 23 de diciembre de 2007
Los Amos del Mundo Parte 1
http://www.venezuelaenvideos.com/titulos/pt05v03.htm
Escribe el resto de la entrada aquí (Ya completo...)
viernes, 21 de diciembre de 2007
LAS CUENTAS DEL REY

Por: Iñaki Anasagasti: LAS CUENTAS DEL REY
La Revista EuroBusiness, en febrero de 2003, publicó el listado de los 300 hombres más ricos de Europa, especificando su patrimonio, empresa y sector en los que prestan sus servicios y otros datos. Y así, nos enteramos que el “hombre” más rico de Europa es una “mujer”, Liliane Bettencourt, propietaria de L'Oreal, cuyo patrimonio asciende a 19.720 millones de euros (o 3,3 billones de pesetas), gracias a sus activos en el sector de los cosméticos.
Y el segundo hombre más rico era Amancio Ortega, propietario de Inditex (Zara), con 11.600 millones de euros de patrimonio, gracias al sector "fashion".
Y así llegamos al puesto 112, donde aparece el chocolatero italiano, Michel Ferrero, empatado con un tal King Juan Carlos de España, cuya compañía se llama "Borbón Family", dedicado al sector "Royalty". Tanto el italiano como el tal "king Juan Carlos", poseen un patrimonio valorado en 1.700 millones de euros (unos 280.000 millones de pesetas). Comentario de EuroBusiness (mucho buen republicano es lo que hay en esa publicación): "la fortuna del Rey Juan Carlos nace de un fondo colocado en el exterior durante el Franquismo, por monárquicos que preparaban la restauración democrática. Muy pocos españoles (diría que ninguno) saben lo rico que realmente es el Rey de España", quien posee "fincas desparramadas por Europa, colecciones de arte y vastas propiedades de todo tipo". Y para remachar la idea, la revista advierte: "Después de todo, es el hombre que presume de trabajar por un mero estipendio de 7 millones de euros, una séptima parte del Presupuesto de la Reina británica".
Porque no se engañen ustedes. Aquí lo más bonito es contemplar la espléndida capacidad de ahorros y rentabilización de recursos de quien, con siete millones de euros de salario anual, con el que además debe cubrir todos los gastos de la Casa Real, consigue generar un patrimonio de 1.700 millones de euros.
Por cierto. Las cuentas de la Casa Real no son auditables en esta democracia de baja calidad. El rey es irresponsable. ¿Qué les parece?
miércoles, 19 de diciembre de 2007
la hojilla mario silva contra el rey cállate juancar (2/2)
Escribe el resto de la entrada aquí (Ya completo...)
martes, 18 de diciembre de 2007
domingo, 16 de diciembre de 2007
La otra tregua
Archivo historico:28/11/2006 Tras ver el vídeo me parece sinceramente de los más objetivos y menos manipuladores de los que se han presentado. Simplemente recoge las declaraciones del PP de entonces, cuando impulsaba un proceso de paz.
Muchos dicen que no es la manera más apropiada, pero sinceramente ya es hora de que el PP deje de negar el pasado, de reescribir la historia con críticas y manifestaciones. Me gustaría pedirles, como supongo que todos los que vean el vídeo, que respondieran a la siguiente pregunta:
¿Por qué entonces sí, y ahora no?
Copio literalmente otras partes de sus declaraciones:
[…]entristece “enormemente” el escenario de “entreguismo” y “sumisión” al que los socialistas “quieren llevar a este país", al tiempo que ha invitado a “algunos” a “superar viejas obsesiones personales” y a que “asuman sus políticas". “A mí que me dejen en paz", ha dicho.
Por otro lado, ha recordado al PSOE que puede “pedir lealtad” al PP cuando se trate de llevar a cabo “una lucha impecable para exterminar a cualquier terrorista", porque, “ésas son las lealtades en que me muevo". En su defensa, ha dicho que fue “presidente de gobiernos” que “nunca negociaron ninguna tregua” con Batasuna ni con ETA y que afrontaron “una tregua declarada unilateralmente por la banda” que “era una trampa".
Titulares de prensa:
-"Aznar autoriza que representantes del gobierno diaolguen directamente con eta". El Mundo, 11 de abril de 1998.
-"Aznar promete a eta iniciar el proceso de paz si demuestra que acepta las reglas democráticas". El Mundo, 10 de marzo de 1998.
-"Aznar estudia anunciar en los próximos días el acercamiento de presos de eta". El Mundo, 17 de diciembre de 1998.
-"Borrell ofrece el apoyo del PSOE para alcanzar la paz". El Mundo, 6 de noviembre de 1998.
-"El Gobierno negociará con eta su reinserción en la sociedad vasca". El Mundo, 6 de noviembre de 1998.
-"El Gobierno ordena al Cesid que tienda puentes hacia eta". El Mundo, 3 de noviembre de 1998.
-"El Gobierno estudia nuevos traslados de presos de eta antes de Navidad". El Mundo, 18 de noviembre de 1998.
-"El PSOE respeta y apoya las medidas del Gobierno". El Mundo, 19 de diciembre de 1998.
-"El Gobierno admite contactos con el entorno de eta". El Mundo 12 de diciembre de 1998.
-"Aznar reafirma estar dispuesto “al perdón y la generosidad"". El País, 6 de noviembre de 1998.
-"Aznar dice que merecería la pena la generosidad si así lográsemos la paz". El País, 4 de mayo de 1998.
-"Piqué aclara que el gobierno está dispuesto a dialogar directamente con eta". El País, 5 de noviembre de 1998.
-"Aznar no exigirá a eta entregar las armas". El País, 1 de noviembre de 1998.
-"Aznar promete a Puyol explorar todas las posibilidades de diálogo para acabara con eta". El País, 25 de septiembre de 1998.
Muchos dicen que no es la manera más apropiada, pero sinceramente ya es hora de que el PP deje de negar el pasado, de reescribir la historia con críticas y manifestaciones. Me gustaría pedirles, como supongo que todos los que vean el vídeo, que respondieran a la siguiente pregunta:
¿Por qué entonces sí, y ahora no?
Copio literalmente otras partes de sus declaraciones:
[…]entristece “enormemente” el escenario de “entreguismo” y “sumisión” al que los socialistas “quieren llevar a este país", al tiempo que ha invitado a “algunos” a “superar viejas obsesiones personales” y a que “asuman sus políticas". “A mí que me dejen en paz", ha dicho.
Por otro lado, ha recordado al PSOE que puede “pedir lealtad” al PP cuando se trate de llevar a cabo “una lucha impecable para exterminar a cualquier terrorista", porque, “ésas son las lealtades en que me muevo". En su defensa, ha dicho que fue “presidente de gobiernos” que “nunca negociaron ninguna tregua” con Batasuna ni con ETA y que afrontaron “una tregua declarada unilateralmente por la banda” que “era una trampa".
Titulares de prensa:
-"Aznar autoriza que representantes del gobierno diaolguen directamente con eta". El Mundo, 11 de abril de 1998.
-"Aznar promete a eta iniciar el proceso de paz si demuestra que acepta las reglas democráticas". El Mundo, 10 de marzo de 1998.
-"Aznar estudia anunciar en los próximos días el acercamiento de presos de eta". El Mundo, 17 de diciembre de 1998.
-"Borrell ofrece el apoyo del PSOE para alcanzar la paz". El Mundo, 6 de noviembre de 1998.
-"El Gobierno negociará con eta su reinserción en la sociedad vasca". El Mundo, 6 de noviembre de 1998.
-"El Gobierno ordena al Cesid que tienda puentes hacia eta". El Mundo, 3 de noviembre de 1998.
-"El Gobierno estudia nuevos traslados de presos de eta antes de Navidad". El Mundo, 18 de noviembre de 1998.
-"El PSOE respeta y apoya las medidas del Gobierno". El Mundo, 19 de diciembre de 1998.
-"El Gobierno admite contactos con el entorno de eta". El Mundo 12 de diciembre de 1998.
-"Aznar reafirma estar dispuesto “al perdón y la generosidad"". El País, 6 de noviembre de 1998.
-"Aznar dice que merecería la pena la generosidad si así lográsemos la paz". El País, 4 de mayo de 1998.
-"Piqué aclara que el gobierno está dispuesto a dialogar directamente con eta". El País, 5 de noviembre de 1998.
-"Aznar no exigirá a eta entregar las armas". El País, 1 de noviembre de 1998.
-"Aznar promete a Puyol explorar todas las posibilidades de diálogo para acabara con eta". El País, 25 de septiembre de 1998.
viernes, 14 de diciembre de 2007
CAMBIO CLIMÁTICO - INFORME IPCC. ¡IMPRESCINDIBLE!
Escribe el resto de la entrada aquí (Ya completo...)
miércoles, 12 de diciembre de 2007
Escuela en Sicilia para los mafiosos estadounidenses

www.sitiosargentina.com
Ni a Mario Puzzo, el imaginativo escritor italo-
norteamericano autor de El Padrino, se le ocurrió lo que han descubierto el FBI, la policía federal norteamericana, y la policía italiana. Desde hace años en decadencia, la cosa nostra norteamericana está enviando "picciotti" (soldados) a Sicilia, para que sean formados en una escuela de mafia en los "principios y valores" que algún día les permitirán convertirse en verdaderos "hombres de honor".
La semana pasada estuvieron en Nueva York nueve miembros de la comisión parlamentaria antimafia de Italia para mantener encuentros de alto nivel e intercambiar información acerca de los estrechos contactos que desde siempre mantienen cosa nostra siciliana y su similar norteamericana. Legisladores norteamericanos les informaron que los clanes de EE.UU. están realizando un intenso reclutamiento en Sicilia para incorporar nuevos "picciotti".
Con sus filas raleadas por los arrestos y la falta de atractivos para muchos jóvenes ítalo-norteamericanos, la cosa nostra made in USA ha decidido nutrirse mejor de las enseñanzas de la casa madre siciliana, enviando sobre todo a la provincia de Trapani, baluarte de las actividades mafiosas de la "mamma santissima" en Sicilia, a tomar lecciones de los "padrinos" locales.
El jefe de la comisión parlamentaria antimafia de Estados Unidos, senador Roberto Centaro, informó a sus pares italianos que "un fenómeno de reclutamiento de jóvenes mafiosos en Sicilia para ser incorporados a cosa nostra en EE.UU. involucra a las 'familias' de Nueva York, Chicago y Filadelfia", en especial a los clanes De Cavalcante y Bonano, que son dos de las seis familias "históricas" de cosa nostra en Nueva York.
Una de las "familias" neoyorquinas más conocidas es la del clan Gambino, cuyo máximo jefe, John Gotti, murió de cáncer en la cárcel en junio de 2002.
Agentes del FBI ubicaron en Trapani a jóvenes miembros de la familia del legendario Joe Bonano, llamado Joe Banana, ya fallecido, que se entrenaban en la escuela de mafia abierta por los "padrinos" locales a pedido de los parientes de Nueva York.
Este servicio no es gratuito, por supuesto. El FBI y la Justicia italiana han detectado una intensificación de las inversiones de cosa nostra de EE.UU. en Italia y de los intercambios para reciclar enormes cantidades de dinero. Se estima que la mafia norteamericana, por más que esté atravesando una fase de decadencia, "factura" unos 50 mil millones de dólares anuales.
El "padrino" Antonino Giuffre, que hasta su arresto era el cerebro económico de la cosa nostra siciliana, confirmó a los investigadores la existencia de la escuela de mafia. Dijo que el objetivo era educar a los jóvenes ítalo-norteamericanos en los "principios y valores" para convertirlos en futuros "hombres de honor".
"Se supo siempre que los 'picciotti' norteamericanos hablaban demasiado", afirmó Giuffre. Por eso una cátedra especial de los "padrinos" de Trapani se centraliza en enseñar el valor de la "omertá", el silencio mafioso.
"En América no hay más respeto ni adhesión a los valores de la familia" mafiosa, explicó Giuffre. Cosa nostra norteamericana es diversa, necesita nuestra calidad. Si mandan a sus soldados a especializarse es porque la organización hace agua y quieren personas más fuertes, no aficionados. Dijo que en Trapani les enseñan los ritos de iniciación, las jerarquías, el respeto siciliano por las jerarquías, la necesidad de una disciplina militar".
Giuffre dictó de paso una verdadera cátedra de la intimidad mafiosa a los agentes norteamericanos del FBI, a los magistrados y policías italianos que lo escuchaban. "No hay nada más peligroso que un mafioso ignorante en su papel. No hablo de cultura, porque no se pretende que sea un universitario o un licenciado, pero debe, eso sí, estar bien preparado en las cuestiones de mafia. Los 'padrinos' de EE.UU. lo han comprendido y saben que en Trapani hay un buen nivel de preparación, un laboratorio capaz de hacer cursos profesionales. Además, las familias de Trapani tienen grandes apoyos en Estados Unidos, que han sabido cultivar".
martes, 11 de diciembre de 2007
¿Por qué no te callas? ¡¡¡¡Baila el REYGGEATON!!!!
Escribe el resto de la entrada aquí (Ya completo...)
viernes, 7 de diciembre de 2007
La participación de España y de EEUU en el golpe de estado de Venezuela
escrito por José Manuel Fernández
(asesor parlamentario de IU)
"La patria existe, la patria vencera" José de San Martín
(asesor parlamentario de IU)
"La patria existe, la patria vencera" José de San Martín